El Economista

Europa exige a España que mejore la transparen­cia contra la corrupción

Nuestro país solo cumple de forma parcial siete de las once recomendac­iones

- Ignacio Faes MADRID. Más informació­n en www.eleconomis­ta.es/ecoley

El informe del Grupo de Estados Contra la Corrupción del Consejo de Europa (Greco) exige mayor transparen­cia y cambios en los criterios de elección de los miembros del Poder Judicial y un código de conducta para los parlamenta­rios.

El Consejo de Europa insiste en la mejora de los mecanismos de transparen­cia y de lucha contra la corrupción en España.

Cuatro años y medio después de la adopción del informe de evaluación de la cuarta ronda en diciembre de 2013, Greco concluye que ha habido un progreso limitado en España en el cumplimien­to de sus recomendac­iones y que el nivel de cumplimien­to del país sigue siendo “globalment­e insatisfac­torio”.

En concreto, el nuevo informe Greco asegura que España no cumple con sus recomendac­iones de adoptar un código de conducta para los parlamenta­rios y fijar “criterios objetivos” para la elección de los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Del total de 11 recomendac­iones del Greco, el informe apunta que España cumple “de forma parcial” siete, mientras que las otras cuatro considera que no las ha cumplido.

Cumplimien­to sin clasificac­ión Fuentes del Ministerio de Justicia, del que es titular Rafael Catalá, señalan que España se encuentra en la media de los países de su entorno, aunque es difícil establecer una clasificac­ión porque las recomendac­iones varían en función del país.

En cualquier caso, las mismas fuentes de Justicia manifiesta­n el compromiso del Gobierno en la lucha contra la corrupción y han anunciado que volverán a presentar un informe ante el Greco con las nuevas medidas que prevé aprobar durante 2018. Además reconocen su “frustració­n” porque el informe no concreta sus recomendac­iones.

En su informe, el Greco demanda una revisión del sistema de supervisió­n y control de las declaracio­nes y demás normas de conducta de los parlamenta­rios. El documento destaca que, aunque todos los parlamenta­rios publican su declaració­n de bienes, ésta no incluye datos como los tipos de interés de los créditos contratado­s con bancos o el valor de su automóvil.

Con respecto a los parlamenta­rios, señala que varias recomendac­iones esperan su implementa­ción, incluida la adopción de un código de conducta en ambas cámaras y una revisión exhaustiva del régi- men de divulgació­n financiera.

“Parece que se está elaborando un borrador sobre el cabildeo, lo que es un paso adelante para mejorar la transparen­cia sobre cómo el parlamento se relaciona con cabilderos y otras partes”, asegura.

El informe Greco subraya la alta calidad de la judicatura y el Ministerio Fiscal en España y celebra el proceso de reflexión en curso para emitir una estrategia nacional de justicia y para aumentar la independen­cia y la eficiencia del poder judicial, incluidos los cambios en los sistemas de nombramien­to de sus órganos rectores y altos funcionari­os de rango. Destaca que se ha adoptado un código de conducta y se ha creado una Comisión de Ética Judicial con un papel consultivo, aunque todavía no ha comenzado a funcionar.

Por otra parte, en relación a los jueces, el Consejo de Europa pide que se amplíe el periodo de caducidad de los procedimie­ntos disciplina­rios. En España, este periodo se sitúa en los seis meses, mientras que en otros países son 12.

Ministerio Fiscal En cuanto al Ministerio Fiscal, el Greco valora positivame­nte la existencia de un borrador de código ético para los fiscales, pero queda a la espera de su aprobación definitiva. Además, considera necesario que exista un procedimie­nto específico para los procesos disciplina­rios relativos a los miembros del Ministerio Fiscal.

Otro de los puntos más destacados por el Greco es el de los lobbies. El informe valora de manera positiva la iniciativa dirigida a establecer un registro de lobbies.

Este registro lo creó la Comisión Nacional de los Mercados y la Competenci­a (CNMC) en 2016. Sin embargo, el Greco apunta que “es demasiado pronto para anticipar si la propuesta de regular las relaciones de los parlamenta­rios con los lobbistas será adoptada durante la presente legislatur­a”.

España está inmersa en la cuarta ronda de evaluación del Greco. Las tres primeras fueron superadas. Sin embargo, en el informe que se presentó, sobre la cuarta ronda en 2016, el Consejo de Europa suspendió a las Cortes Generales, al Poder Judicial y a la Fiscalía en el cumplimien­to de sus recomendac­iones para combatir la corrupción.

Mejora sobre el año anterior Criticó con dureza la falta de progreso en medidas de transparen­cia y prevención de prácticas irregulare­s en las tres institucio­nes, y califica de “globalment­e insatisfac­torios” los resultados obtenidos.

Ahora, con este segundo informe, España ha pasado de cumplir de manera parcial cinco recomendac­iones a siete, lo que supone una mejora para el Ministerio de Justicia. “No somos los mejores, pero tampoco somos los peores”, aseguran desde el Ministerio.

El informe del Greco introduce una solicitud a las autoridade­s españolas para que informen a este grupo de trabajo sobre la implementa­ción de las recomendac­iones antes del 31 de diciembre de 2018.

El Grupo de Estados contra la Corrupción (Greco) es un organismo del Consejo de Europa que tiene como objetivo mejorar la capacidad de sus miembros para luchar contra la corrupción mediante el control del cumplimien­to de las normas anticorrup­ción.

También, ayuda a los Estados a identifica­r deficienci­as en las políticas nacionales anticorrup­ción, lo que provoca las reformas legislativ­as, institucio­nales y prácticas necesarias. Actualment­e comprende los 47 Estados miembros del Consejo de Europa, Bielorrusi­a y los Estados Unidos de América.

Justicia presentará al Greco las nuevas medidas que aprobará en 2018

El informe subraya la alta calidad de la judicatura y del Ministerio Fiscal españoles

 ?? ALAMY ??
ALAMY

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain