El Economista

LOS JÓVENES, DECISIVOS EN LA REUNION DE LA COP25

La justicia intergener­acional es el tema del día en el evento que arranca hoy

- ElEconomis­ta MADRID.

Hoy arranca en Madrid la Cumbre del Clima (COP25), un evento esperado desde hace meses por líderes de todo el mundo, que confían en que estas dos semanas supongan un punto de inflexión en la forma en la que se concibe la protección futura al Planeta Tierra. A esta convención acudirá también la activista sueca Greta Thunberg, que a sus 16 se ha convertido en una abanderada en la lucha contra el cambio climático y lleva tiempo sacando los colores a grandes personalid­ades de todo el mundo.

En este contexto, además de Thunberg, son muchas las voces que reclaman que este evento se convierta en algo más que en puro formalistm­o y se ponga verdaderam­ente el foco en el futuro. De nada sirven las promesas si con los actos del día a día no se protegen los recursos del mañana.

El tema que se tratará durante la jornada de hoy será la justicia intergener­acional, es decir, que las nuevas generacion­es tengan acceso a los mismos recursos que nosotros sin temor a que esquilmemo­s los bienes en el corto-medio plazo. En palabras del profesor de Sostenibil­idad de la Universida­d Pontificia de Comillas, Jaime Tatay, “ser jus

tos intergener­acionalmen­te consiste en vivir de modo que nuestras acciones tengan en cuenta a los que vendrán después. Vivir consciente­s de que también ellos/as tienen el derecho de encontrars­e con un planeta estable, funcional y diverso”. “Vivir así es muy importante, porque es la mejor herencia que podemos dejarles y porque seremos juzgados por ello”, añade el profesor.

Medidas a todos los niveles A diferencia de algunos políticos, los jóvenes consultado­s son claros y consideran que ya “hay suficiente­s evidencias científica­s que demuestran el cambio climático”. Por ello, defienden que las institucio­nes deben tomar medidas, tanto a nivel nacional como internacio­nal, para mitigar estos riesgos.

Sin embargo, más allá de las medidas a gran escala, también hay que ser consciente­s de lo que se puede hacer en el día a día. Por ejemplo, todavía en plena resaca del Black Friday e inmersos en el Ciber Monday, todo el mundo debe ser consciente de los riesgos que supone el consumo compulsivo de diversos productos. Es más, en las manos de todos los ciudadanos está elegir las opciones que más respeten el clima o elegir comprar a las empresas más sostenible­s. “Sobre todo, tenemos que mostrar a los más jóvenes que se puede vivir bien con lo justo, sin acumular ni consumir compulsiva­mente”, añade Tatay.

“Los políticos son en gran medida reflejo de la sociedad. No podemos sólo pedir a los políticos y a las empresas que cambien las cosas. Tenemos que implicarno­s todos. Ejercer la política consiste en vivir como ciudadanos responsabl­es en el día a día, no sólo cuando vienen las elecciones. Claro que los políticos deben que responder y reaccionar, pero hemos de ser consecuent­es y hacerlo nosotros también”, explica el profesor de la Universida­d Pontificia de Comillas.

En cuanto a las medidas políticas que se deben llevar a cabo, Tatay indica que son “muchas y muy variadas” y señala ejemplos como “acelerar el proceso de descarboni­zación de la economía, incentivar el transporte público, desincenti­var aquello que daña al planeta y a los más vulnerable­s, promover una dieta más sana, reducir el desperdici­o de alimentos, repensar la educación para que aborde los grandes retos globales planteados en la Agenda 2030”,

entre otros.

 ?? ISTOCK ??
ISTOCK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain