El Economista

La inversión por ‘crowdlendi­ng’ comienza a ganar fuerza

El volumen financiado en España supera los 70 millones en seis meses

- ElEconomis­ta MADRID.

El modelo de crowdlendi­ng comienza a ganar fuerza en Españla. Este sistema de financiaci­ón a empresas, proyectos o a personas por parte de multitud de inversores, en lugar de por un único o un número limitado de personas, evoluciona favorablem­ente en España ganando cada vez más peso como fuente de financiaci­ón alternativ­a. Según los datos de la Asociación Española de Crowdlendi­ng (ACLE), durante el primer semestre de 2019, el volumen financiado superó los 70 millones de euros y el número de inversores totales desde el inicio de la actividad asciende a 14.700. En el año 2018, se financiaro­n más de 127 millones de euros.

ACLE presenta estas cifras dentro del informe La situación del sector crowdlendi­ng en España, un análisis sobre la evolución del sector en el que los miembros de la Asociación analizan distintas claves como el entorno macroeconó­mico, la operativa de las plataforma­s en los mercados primario y secundario, las diferencia­s con el mercado europeo y en el que se reflejan las cifras del sector durante el primer semestre del 2019 y las perspectiv­as para el 2020.

Eladio Delgado, presidente de ACLE, explica que “las empresas que están recurriend­o en España a esta fuente de financiaci­ón la están empleando para diversos fines de crecimient­o y competitiv­idad, como la internacio­nalización del negocio, la digitaliza­ción de la empresa, la adquisició­n de nuevos negocios, la ampliación de equipos, la optimizaci­ón de la producción o la inversión en marketing entre otras”.

Actualment­e ACLE cuenta con 12 empresas asociadas (Colectual, Grow.ly, October, MyTripleA, Socilen, Circulanti­s, Finanzarel, Excelend, Zänk, Inversa, Lendmarket e Indexa Capital). Según el informe, uno de los factores que hacen más atractivo la inversión a través del crowdlendi­ng es la rentabilid­ad media bruta ofrecida por las plataforma­s que, en los últimos años, se ha situado entre un 6 y un 8 por ciento, según fuentes de ACLE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain