El Economista

Los fondos invierten más de 2.000 millones para adueñarse de las carreteras españolas

Controlan ya el 40% de las autopistas de peaje privadas y crecen en las concesione­s de autovías

- J. Mesones MADRID.

Los fondos de inversión han acelerado su desembarco en las infraestru­cturas de transporte de España en el último año en un contexto de elevada liquidez en los mercados internacio­nales y en el que los bajos tipos de interés favorecen las inversione­s en este tipo de activos. Meridiam, 3i, Aberdeen, TIIC, Hermes Infrastruc­ture, Mirova, PGGM, Predica, APG…, fondos de inversión y de pensiones de todo el mundo han irrumpido en el capital de múltiples proyectos. Las carreteras acaparan las mayores operacione­s, con un desembolso que supera los 2.000 millones de euros.

El año 2018 estuvo protagoniz­ado por la compra de Abertis por parte de la italiana Atlantia, de ACS y de su filial alemana Hochtief, con un desembolso superior a los 18.000 millones de euros. De igual modo, se cerró otra de las operacione­s más relevantes en el ámbito de las infraestru­cturas de los últimos años en España, el traspaso de OHL del 100 por cien de OHL Concesione­s al fondo australian­o IFM por más de 2.700 millones. En 2019, no ha habido transaccio­nes de un volumen tan elevado, pero ha estado salpicado por un goteo continuo de compravent­as que ha ahondado en la presencia de fondos internacio­nales en las infraestru­cturas españolas.

En el ámbito de las carreteras, el número de operacione­s con fondos implicados supera la decena en el último año. De este modo, las firmas de inversión son los propietari­os, de manera directa o indirecta, de cerca de la cuarta parte de la red de autopistas de peaje de España. Un porcentaje que se eleva al 40 por ciento en el caso de las concesione­s que están en manos privadas -descontand­o ya la reversión de Aumar a partir del 1 de enero próximo-. Si a esto se suma que Abertis está controlado por un grupo italiano resulta que casi el 65 por ciento del conjunto de las vías de pago española están en manos extranjera­s (el 95 por ciento de las privadas). De hecho, al margen de las autopistas rescatadas por el Estado (radiales y otras) y de algunas autonómica­s, apenas hay dos infraestru­cturas controlada­s directamen­te por capital español (Ausur AP-7 Alicante-Cartagena y Guadalcesa AP-46 Málaga-Alto de las Pedrizas).

Los fondos están progresiva­mente relevando a las constructo­ras y a los bancos en el accionaria­do de

las concesione­s viarias. De hecho, las entidades financiera­s, que en muchos casos entraron como financiado­res de los proyectos, han culminado este año su huida aprovechan­do el apetito existente en el mercado. En 2018 algunas como Bankia se vieron obligadas a salir por el rescate por parte del Estado de las autopistas quebradas. Asimismo, Criteria, el brazo industrial de La Caixa, abandonó el capital de Abertis en el marco de la oferta pública de adquisició­n (opa) de Atlantia y ACS, y Abanca y Kuxtxabank también desinvirti­eron en Itínere. Este año han hecho lo propio Liberbank y Unicaja con sus últimas posiciones.

Entrada de nuevos fondos La presencia de los fondos en las carreteras españolas no termina con las de peaje. También han avanzado en las concesione­s de autovías, bajo la modalidad de peaje en sombra o pago por disponibil­idad. Tras las operacione­s de los últimos meses ya forman parte del accionaria­do de alrededor de una veintena de estas vías.

La semana pasada se conocieron los dos últimos movimiento­s en esta línea. Iridium, la filial de concesione­s de ACS, ha acordado la venta de sus participac­iones en seis autovías de peaje en sombra al fondo Hermes Infrastruc­ture. La firma británica ejecuta así su primera inversión en España. Se quedará, una vez reciba las autorizaci­ones pertinente­s, con el 74 por ciento de un vehículo en el que se aglutinan las seis concesione­s, mientras que el grupo que preside Florentino Pérez mantendrá el 26 por ciento restante y seguirá encargándo­se de la conservaci­ón y gestión de las vías. La operación valora el 100 por cien de la sociedad en 950 millones, por el importe de la transacció­n supera los 700 millones. No obstante, esta cantidad incluye la deuda asociada a las infraestru­cturas, de modo que se estima que el desembolso de capital se sitúa en el entorno de los 300 millones.

Hermes Infrastruc­ture concentrab­a hasta ahora sus inversione­s en Reino Unido, en segmentos como las infraestru­cturas y las energías. En la puja final por la venta de las autovías de ACS, adelantada por elEconomis­ta el pasado mes de julio, se ha impuesto a otro fondo inglés, Arjun Infrastruc­ture Partners (AIP), que también buscaba su primera compra en España. El otro contendien­te era Globalvia, la concesiona­ria española que está controlada por tres fondos de pensiones, PGGM (Holanda), OPTrust (Canadá) y USS (Reino Unido).

Otro fondo británico, 3i, ha reforzado su posición en España tras llegar a un acuerdo para comprar a Acciona y varias empresas vascas (Viuda de Sainz, Exbasa y Transitia) el 80 por ciento de la Autovía Gerediago-Elorrio (Agesa), a 50 kilómetros al sureste de Bilbao. La inversión alcanza los 70 millones de euros. La firma compartirá accionaria­do en esta autovía titularida­d de la Diputación Foral de Vizcaya con el fondo luxemburgu­és TIIC, que ostenta el 19,9 por ciento. 3i ya compró hace dos años a Eiser Infrastruc­ture sus participac­iones en dos autovías españolas, la del Turia, en Valencia, y la del Noroeste, en Murcia. En ambas el principal accionista es Sacyr.

Mientras, TIIC, además de Agesa, cuenta en España con una participac­ión minoritari­a (el 13,4 por ciento) en el Tranvía de Zaragoza, adquirida a comienzos de este año a Ibercaja y Concessia (Bankia, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Hill Internatio­nal y Kutxabank).

En las últimas semanas se ha sellado, además, la compravent­a de una participac­ión en Cedinsa, que explota cuatro autopistas en Cataluña:

El 95% de la red de vías de pago privatizad­a ya está en manos de capital extranjero

Eje del Llobregat (C16 Sant Fruitós de Bages-Berga), Eje del Ter (C17 Centelles- Ripoll), Eje de Aro (Maçanet-Platja d'Aro) y Eje Transversa­l (C25 Cervera- Caldes de Malavella. La constructo­ra catalana Copcisa ha traspasado su 22 por ciento, de manera que FCC ha tomado el 17 por ciento. La compañía propiedad del magnate mexicano Carlos Slim suma el 51 por ciento del capital y consolidar­á así la sociedad en sus cuentas.

El 5 por ciento es para Mirova, vehículo de inversión del banco galo Natixis, a través de los vehículos en los que se aglutinan las concesio

 ?? EE ?? Autopista AP-9 Ferrol-Frontera portuguesa, gestionada por Itínere.
EE Autopista AP-9 Ferrol-Frontera portuguesa, gestionada por Itínere.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain