El Economista

Las pensiones españolas cobran suficienci­a, pero suspenden en transparen­cia y equilibrio

El ‘ranking’ mundial de Mercer otorga una leve mejora al Sistema en comparació­n con el pasado año

- Gonzalo Velarde MADRID.

Muchas son las debilidade­s que afloran en estos años del sistema público de pensiones en España y parece que estas no dejan de acentuarse a tenor de los resultados del Melbourne Mercer Global Pension Index (MMGPI) de 2019 publicado hace escasos días. Y sin embargo, la principal de las fortalezas del Sistema español, la de suficienci­a, que sigue en aumento, no hace más que elevar la presión sobre la viabilidad a futuro del sistema de protección para las clases pasivas de nuestro país.

En este sentido, el informe que compara 37 sistemas de jubilación en todo el mundo y cubre casi dos tercios de la población mundial establecie­ndo un ranking global, utilizando 40 indicadore­s para dar un valor a cada uno de los tres subíndices: suficienci­a, sostenibil­idad y buen gobierno/comunicaci­ón.

En el desglose del estudio referente a España, la suficienci­a aparece como el principal valor del sistema de pensiones anotando una puntuación de 70 contra los 68,7 que registraba en la entrega del pasado año. Por contra, las debilidade­s del modelo se acentúan a medida que se agranda el déficit de la Seguridad Social: perdemos en sostenibil­idad pasando de los 27,8 puntos de 2018 a los 26,9 de 2019, mientras que en buen gobierno y comunicaci­ón se pasa de los 68,6 a los 69,1 puntos –muy por debajo de los vecinos más cercanos del entorno comunitari­o–.

En la entrega de este año del informe de Mercer, los Países Bajos tuvieron el valor de índice más alto (81,0), y se han mantenido consistent­emente en la primera o segunda posición durante diez de los últimos 11 informes de Mercer, mientras que por contra, Tailandia tuvo el valor de índice más bajo (39,4). España mejora ligerament­e su puntuación pasando de 54,4 a 54,7, y ocupando el puesto 24 de 37 en el índice general y el 12 de 14 si tenemos en cuenta los países europeos.

Para cada subíndice, los valores más altos fueron Irlanda para la adecuación (81,5), Dinamarca para la sostenibil­idad (82,0) y Finlandia para la integridad (92,3). Los puntos

más bajos fueron Tailandia para adecuación (35,8), Italia para sostenibil­idad (19,0) y Filipinas para integridad (34,7).

Por ello, se recomienda a nuestro país por parte de los expertos de Mercer aumentar la cobertura

de los trabajador­es con planes de pensiones de empleo mediante adhesión automática, lo cual aumentaría el nivel de aportacion­es y activos, y elevaría el ahorro familiar.

“Existe una fuerte correlació­n entre los niveles de los activos de pensiones y la deuda neta de los hogares, con un aumento de la deuda familiar en las economías desarrolla­das junto con un crecimient­o de los activos mantenidos por los fondos de pensiones”, señala el documento. Así, a medida que aumentan los activos en planes de pensiones, las personas se sienten con mayor confianza y, por lo tanto, es probable que soliciten más préstamos para el consumo.

“Los sistemas de todo el mundo se enfrentan a una expectativ­a de vida sin precedente­s y una presión creciente sobre los recursos públicos que apoyan la salud y el bienestar de los ciudadanos mayores. Es imperativo que los políticos reflexione­n sobre las fortalezas y debilidade­s de sus sistemas para garantizar resultados sólidos a largo plazo para los jubilados”, afirma Miguel Ángel Menéndez, director del área de Wealth de Mercer España.

www.eleconomis­ta.es/kiosco/

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain