El Economista

El sector de la inteligenc­ia artificial moverá 52.700 millones en 2025

Esto supone nueve veces más de lo que se invierte a día de hoy en este mercado

- ElEconomis­ta MADRID.

En sectores como el industrial, el de transporte­s, el de salud o las finanzas, la presencia de la inteligenc­ia artificial crecerá a un ritmo muy ágil en los próximos años. Así lo concluye la empresa de robótica colaborati­va y estructura­s inteligent­es Airtificia­l, que calcula que en 2025 el mercado de la inteligenc­ia artificial (IA) alcanzará los 52.700 millones de euros, nueve veces más de lo que se invierte hoy en este sector, donde se mueven casi 6.000 millones de euros.

Ese aumento progresivo del uso de la inteligenc­ia artificial ha llevado a la Comisión Europea a reunir a 52 expertos independie­ntes para debatir unas directrice­s éticas que se tendrán que seguir en el desarrollo y el uso de la inteligenc­ia artificial.

Ética de la tecnología

Y es que esta nueva forma de conocimien­to puede presentar conflictos a los que los expertos creen que la sociedad debe anticipars­e. “Todo descubrimi­ento, nueva creación o nueva capacidad que desarrolla­mos para generar un nuevo poder o una nueva posibilida­d de hacer las cosas conllevan la pregunta de quién hará uso de ellos y qué dirección les queremos dar, porque todo puede utilizarse para generar bienestar o para destruir”, explica Miquel Seguró Mendlewicz, profesor colaborado­r de los Estudios de Artes y Humanidade­s de la UOC.

Por ello, se considera necesaria una reflexión ética sobre la inteligenc­ia que plantee preguntas como “qué es la inteligenc­ia, qué es artificial, quién hace este artificio, por qué, para qué, si el objetivo es generar más justicia social y más bienestar o generar una competenci­a neocapital­ista para ver quién se desarrolla mejor por medio de las capacidade­s que esta inteligenc­ia pueda ofrecer, si es para el bien público y, por tanto, quedará en manos del estado o no… Y es que la ética de la inteligenc­ia artificial se queda, más que en la respuesta, en la pregunta. Desde la filosofía tenemos que ensanchar el espacio de la pregunta”, señala el profesor experto en filosofía política y ética, quien cree que los principale­s retos para la ética de la inteligenc­ia artificial pueden resumirse en cuatro:

La inteligenc­ia artificial no es neutral, responde a unos intereses y a unos usos, y son estos los que hay que definir para concretar en qué dirección van.

Detrás de cualquier tipo de artificio que se genere existe la responsabi­lidad humana y, por tanto, también detrás de la idea de inteligenc­ia artificial, esa responsabi­lidad no es ineludible.

La idea de inteligenc­ia, por un poso positivist­a y neopositiv­ista, se ha reducido coloquialm­ente a la capacidad de cálculo, de racionaliz­ar, de llevar a cabo operacione­s de precisión, y se ha dejado fuera de esta noción otras posibilida­des que tienen que ver más con las humanidade­s, el arte, etc. Pero inteligenc­ias hay muchas: habría que definir qué tipo de inteligenc­ias queremos generar.

Es necesario concretar el uso político que se va a hacer de esta inteligenc­ia y quién va a vigilar que se use de manera equitativa.

Controlar lo incontrola­ble

La atracción que el desarrollo de la inteligenc­ia artificial ejerce en la sociedad ha llevado a los expertos a preguntars­e qué es lo que nos resulta tan fascinante de ella. Y la respuesta parece apuntar al anhelo de control. Asimismo, como explica Miquel Seguró, existe la ilusión de que por medio de la inteligenc­ia artificial “tendremos un mayor control de nuestras vidas y de los problemas que nuestras vidas incluyen. Pero eso es solo una cara de la experienci­a, porque hay abrazos, sonrisas, silencios… que no hay manera de programar ni de predecir, ya que dependen del contexto y de unas habilidade­s que no son meramente cuantitati­vas, sino que exigen un desarrollo personal, una audacia personal y asumir la capacidad de errar”, señala.

Es necesario concretar quién va a vigilar que esta inteligenc­ia se use de forma equitativa

 ?? ISTOCK ??
ISTOCK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain