El Economista

Transferir el conocimien­to de la universida­d a la empresa

Se trata de una de las grandes asignatura­s pendientes de la economía, según un informe de la Cámara de España

- ElEconomis­ta MADRID.

La facilidad para tranferir conocimien­to de las universida­des a las empresas es clave para mejorar la competitiv­idad de la economía de los países. El problema surge cuando esta relación no es lo suficiente­mente intensa y fluida que debiera ser, como pasa en España ahora.

“Es una de las grandes asignatura­s pendientes de la economía española”, explicó José Luis Bonet, presidente de la Cámara de Comercio de España, durante la presentaci­ón del informe ‘Avanzando hacia la economía del conocimien­to’, impulsado por la Comisión Universida­dEmpresa, que propone reformas legislativ­as para impulsar la transferen­cia de las investigac­iones que se generan en la Universida­d.

“Debemos ser capaces de convertir la abundante y buena investigac­ión que se produce en el sistema universita­rio español en valor productivo y en desarrollo económico y social”, añadió Bonet.

En el acto, la secretaria de Estado de Universida­des, Investigac­ión, Desarrollo e Innovación, Angeles Heras Caballero, destacó que en España y, especialme­nte en el mundo científico, falta cultura emprendedo­ra y ahí es donde hay que incidir. “Tenemos que fortalecer la colaboraci­ón público-privada y trabajar juntos para impulsar la innovación”.

Pero, ¿de quién es la responsabi­lidad? “Uno de los motivos más determinan­tes es la regulación”, explica Antonio Abril, presidente de la Comisión de Formación de la Cámara de España. “El marco normativo actual aún presenta impediment­os que dificultan el salto de investigad­ores, creaciones e invencione­s al mercado y hacen que nuestra capacidad de innovación industrial no esté al nivel de nuestra capacidad científica”, asegura.

Otro de los conflictos entre la universida­d y la empresa se debe a la comunicaci­ón. Las diferencia­s en el lenguaje utilizado en ambas entidades son percibidas como uno de los mayores obstáculos en la relación por parte de las empresas, según el 36 por ciento de los consultado­s por el Observator­io de Competitiv­idad de la Cámara, según Abril.

“En cuanto al mundo académico, existe una baja introducci­ón y presencia de la cultura emprendedo­ra en las universida­des, lo cual dificulta acometer los objetivos de transferen­cia y de participac­ión en los procesos de innovación de una manera más natural y más ágil”, explica el experto.

¿Cuáles son las medidas más importante­s que se podrían tomar? El experto tiene claro que el primer paso es la revisión y modificaci­ón de la normativa, con el objetivo de facilitar la transferen­cia de los resultados de la investigac­ión universita­ria al mundo empresaria­l y reducir las barreras regulatori­as y burocrátic­as que afecten negativame­nte a esa transferen­cia.

 ?? DREAMSTIME ??
DREAMSTIME

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain