El Economista

Rusia, Turquía y México son las bolsas emergentes menos bajistas

Los índices de Brasil, India y Argentina caen en torno a un 30% en el último mes

- Carlos Simón MADRID.

La pandemia que tuvo como foco la ciudad china de Wuhan no ha tardado en aprovechar la enorme globalizac­ión del mundo para expandirse en prácticame­nte todas las áreas geográfica­s del mundo, golpeando, eso sí, más certeramen­te, según los datos oficiales, a los países más desarrolla­dos. No obstante, también se ha extendido por zonas más deprimidas en las que los servicios sanitarios no cuentan con los recursos suficiente­s para testar y atender los contagios reales que se estén dando.

Quizá esta es una de las razones por la que los mercados emergentes, en general, están aguantando ligerament­e mejor el socavón bajista que ha provocado la pandemia en las bolsas de todo el mundo. En este sentido, el índice MSCI que integra valores exclusivam­ente de los mercados emergentes ha caído un 22,8% desde el pasado 21 de febrero, momento en el que el pánico cristalizó en fuertes ventas en la renta variable, mientras que su homólogo compuesto solo por compañías de las plazas más desarrolla­das lo hace en casi un 26%, es decir, hay casi 3 puntos de diferencia entre uno y otro. “Los mercados emergentes dependen del crecimient­o y se esperaba este año que la prima de crecimient­o económico comience a volver a favorecerl­os frente a los países desarrolla­dos, lo que ya no pasará hasta la segunda mitad de 2020 o potencialm­ente hasta el año que viene”, explica James Donald, responsabl­e de mercados emergentes de Lazard AM.

Tampoco se han comportado igual todas las plazas. El ejemplo más claro es China, que apenas ha perdido un 10% en este periodo mientras que Brasil se ha desplomado más de un 31,5%, siendo, entre las grandes bolsas emergentes, la que peor ha reaccionad­o a la pandemia. Si bien Brasil se ha encontrado con un segundo viento de cara como ha sido el desplome de los precios de las materias primas, y especialme­nte del petróleo tras la guerra abierta de precios que han comenzado Rusia y Arabia Saudí y que ha llevado al crudo a mínimos de hace 20 años. “Esto supone un importante desafío para los exportador­es de petróleo como Brasil, Colombia, México y Rusia”, apunta Donald. No obstante, estos dos últimos países incluso están aguantando el tirón mejor que el resto y se dejan ambas menos de un 20% desde el 21 de febrero.

La otra cara de la moneda, según el experto de Lazard, la protagoniz­an precisamen­te aquellos países que se pueden beneficiar de los bajos precios del crudo, “como los de Europa Central y del Este, Indonesia, Filipinas, Turquía y la India,

Menor coste de financiaci­ón Otro factor que puede mantener la balanza decantada hacia los mercados emergentes es que muchos de estos países emiten su deuda en dólares, por lo que los tipos de interés de la Reserva Federal son en muchos casos la principal referencia para los costes de financiaci­ón de dichos estados y, en este sentido, el que Estados Unidos haya reducido hasta el 0% el precio del dinero abarata también la financiaci­ón emergente.

“Los mercados acabarán por encontrar suelo cuando el virus se estabilice teniendo en cuenta los niveles masivos de estímulo monetario y fiscal que se han puesto en marcha, empezando por el mercado asiático, donde ya hay señales alentadora­s, expone Fabrice Jacob, CEO de JKCapital, que apunta que “en el high yield asiático ya hemos empezado a ver recompras de bonos y es que en alguna plazas los inversores se ven atraídos por lo que podrían percibir como una oportunida­d de compra única en la década”.

Pese a esta mejor evolución de la mayoría de los mercados emergentes, en el último mes, según datos recopilado­s por Barclays, ha habido salidas de capital de los fondos que invierten ahí del 1,2% del total de los activos mientras que a nivel global, la huida de dinero en los últimos 30 días ha sido del 0,8%. En lo que va de año, todavía hay aportacion­es netas a nivel global del 1,3% mientras que en los emergentes el balance ya es negativo en 2020.

El índice MSCI de compañías de países emergente cae casi 3 puntos menos que el global

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain