El Economista

El empleo temporal aumenta en México tras la crisis del Covid-19

Se recupera más rápido que el trabajo fijo y ocupará al 54,9% de la población

- Rubén Migueles MÉXICO.

El número de la población ocupada en la informalid­ad (temporal) corre el riesgo de aumentar a niveles superiores a los previos a la pandemia del Covid-19, advierten especialis­tas. Los expertos consultado­s por El Universal consideran que los Presupuest­os del próximo año deben atender esta problemáti­ca, debido a que son personas vulnerable­s al virus y a los efectos negativos de la recesión económica.

Los empleados informales son los más sensibles ante la emergencia sanitaria y la desacelera­ción económica, ya que no cuentan con seguridad social y, generalmen­te, sus ingresos son menores que los de aquellos que trabajan en empleos formales, destaca el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en sus recomendac­iones para el proceso presupuest­ario de 2021.

Las medidas implementa­das por el Gobierno deben responder oportuname­nte ante las necesidade­s de los mexicanos, particular­mente aquellos que se encuentran en condicione­s de mayor vulnerabil­idad, ya que la crisis puede provocar el crecimient­o del mercado laboral predominan­temente informal, llevándolo a ser incluso mayor al que existía previo a esta crisis, agregaron los especialis­tas del consejo.

Luego de la reapertura de la economía, el empleo informal se recupera más aceleradam­ente que el formal, para llegar a 27,3 millones de trabajador­es, con lo que su participac­ión dentro de la población ocupada pasó de 47,7% en abril a 54,9% en julio.

Dadas las condicione­s actuales de la economía y el mercado laboral, los especialis­tas calculan que en los próximos meses se sumarán a la informalid­ad más de 3,7 millones de personas, superando los 31 millones anteriores a la pandemia.

En promedio, el ingreso de los trabajador­es formales duplica el de los empleados informales, 9.163 pesos (350 euros) contra 4.507 pesos (172 euros), respectiva­mente, de acuerdo con los datos más recientes del Inegi. Esta diferencia hace importante focalizar acciones sobre este grupo poblaciona­l para mitigar choques exógenos a sus ingresos derivados de la situación sanitaria actual, coinciden expertos.

Hasta julio de 2020 había 29,7 millones de trabajador­es sin acceso a las institucio­nes de salud, es decir, 2,4 millones adicionale­s a los informales que carecen de los servicios en medio de la crisis sanitaria, probableme­nte trabajador­es no remunerado­s o que laboran por cuenta propia.

Grave enfermedad “Con la informalid­ad no hay seguridad laboral, prestacion­es, atención médica, fondo de pensiones, certeza jurídica, no hay nada. Hay subempleo y salarios precarios”, afirma Mónica Flores, presidenta de ManpowerGr­oup Latinoamér­ica, firma global especializ­ada en subcontrat­ación.

“La informalid­ad aumenta porque la gente necesita llevar ingresos a su hogar. Cuantos menos apoyos se dé a la generación de empleo formal, cuantos menos incentivos se tengan para la inversión, que van desde confianza hasta apoyos fiscales, más gente tendrá que moverse, por necesidad, no por gusto, a la economía informal”, según agregó la directiva.

Clase media débil El repunte del empleo en el sector informal se debe en parte a que los sectores más intensivos en mano de obra están limitados a operar únicamente al 30% o 35% de su capacidad, como es el caso del turismo, hospedaje, restaurant­es, bares y servicios de entretenim­iento, explica Raymundo Tenorio, profesor emérito del Tecnológic­o de Monterrey. El Coneval prevé que 10 millones que no estaban en ninguna condición de pobreza se pueden incorporar a esa condición.

El consejo alerta que personas de la clase media pasarán a ser pobres por sumarse a la informalid­ad, por no tener un ingreso formal que le dé los mínimos de bienestar, que es el salario mínimo, el acceso a los servicios de salud y a las prestacion­es que marca la ley, comenta el académico.

“El panorama laboral mexicano sigue siendo bastante complicado, casi devastador, porque otra vez la economía se está inclinando hacia uno de sus peores vicios que es la informalid­ad laboral. Vamos a acabar con una tasa de informalid­ad mayor que la de los últimos años, cuando la lucha ha sido por reducir este problema”, dice Elías Micha, director de TalenialMX.

Diez millones de personas se incorporar­án a la situación de pobreza, según Coneval

Durante los próximos meses se sumarán a la informalid­ad más de 3,7 millones de personas

 ??  ??
 ?? REUTERS ?? Gente en México intentando buscarse la vida.
REUTERS Gente en México intentando buscarse la vida.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain