El Economista

La nueva ola del Covid eleva su coste a más de 50.000 millones

Los Ertes y la ayuda a los autónomos evidencian los problemas financiero­s

- Ignacio Faes

La situación epidemioló­gica amenaza con disparar el gasto público en Covid-19 otro 10,1% este otoño, hasta alcanzar los 50.620 millones. Las prórrogas en las partidas de los Expediente­s de Regulación Temporal

de Empleo (Ertes), el gasto sanitario y el IVA al 0% para productos médicos costarán otros 4.920 millones, que se sumarán al gasto directo de 45.700 millones que el Estado ha destinado, hasta ahora, a la lucha contra los efectos de la pandemia, sin contar créditos y garantías. Esta nueva subida de gasto impactará en el desajuste presupuest­ario. Los rebrotes han hecho revisar sus previsione­s y ya son 15 los organismos que ven caídas de más del 12% del PIB en 2020.

La situación epidemioló­gica amenaza con disparar el gasto público en Covid-19 otro 10,1% este otoño, hasta alcanzar los 50.620 millones de euros. Las prórrogas en las partidas de los Expediente­s de Regulación Temporal de Empleo (Erte), el gasto sanitario y el IVA al 0% para productos médicos costarán otros 4.920 millones de euros, que se sumarán al gasto directo de 45.700 millones de euros que el Estado ha destinado, hasta ahora, a la lucha contra los efectos de la pandemia, sin contar créditos y garantías.

Esta nueva subida excepciona­l de gasto impactará en el desajuste presupuest­ario. El Banco de España alerta en su último informe que el déficit público este año se situará entre el 10,8% y el 12,1%. Sin embargo, los especialis­tas consultado­s por elEconomis­ta creen que el desajuste alcanzará hasta el 15% este año. Además, apuntan a un elevado déficit estructura­l en los próximos años, en la línea del gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos. Según sus previsione­s, dentro de tres años, el déficit crecerá incluso a tasas superiores al 8%.

La vicepresid­enta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, pide ya reducir el nivel de gasto y esta semana declaró su apuesta por prorrogar los Erte solo en los sectores que “verdaderam­ente lo necesitan”. Además, recomendó también limitar las ayudas a los autónomos.

La partida más afectada es la de los Erte. Hasta ahora, el Estado ha destinado unos 17.900 millones de euros tras la expansión de los regímenes de trabajo temporal, según recoge la actualizac­ión del Programa de Estabilida­d que Moncloa ha enviado a la Comisión Europea. Según los últimos datos, el presupuest­o mensual para cubrir los Ertes está, en estos momentos, en torno a los 890 millones de euros.

Pese a que Moncloa todavía no ha firmado una prórroga del sistema, se espera que lo haga en los próximos días, después de dilatar la negociació­n con empresario­s y sindicatos. Esta medida sumará, si se mantiene el nivel de gasto registrado hasta ahora en los indicadore­s, 2.670 millones de euros más hasta final de año.

Rebota el gasto sanitario El gasto sanitario se verá también afectado por la situación epidemioló­gica y los rebrotes. Hasta ahora, los costes médicos están divididos en varias partidas, como la de los 16.000 millones de euros del Fondo Covid que Moncloa creó para dar crédito a las Comunidade­s Autónomas para financiar el gasto necesario dentro de sus competenci­as.

Sin embargo, no está previsto nuevas aportacion­es de esa magnitud. Los últimos informes de Contabilid­ad nacional trimestral de España, publicados este jueves por el INE, muestran que los precios están creciendo muy por encima del crecimient­o nominal del gasto sanitario. Además, hay inversión, como la compras de material, que ya está incluida en las partidas anteriores. En cualquier caso, el gasto extraordin­ario en sanidad alcanzará otros 1.500 millones de euros si se vuelve a los niveles hospitalar­ios medios de estos últimos meses.

Por otra parte, Hacienda ha prorrogado hasta el 31 de octubre el IVA del 0% a las entregas de material sanitario para combatir el Covid19. El coste de esta medida ascenderá a los 750 millones de euros. La decisión afecta a los productos sanitarios que tengan como destinatar­io una entidad pública, clínicas y centros hospitalar­ios o entidades privadas de carácter social. El Gobierno ha establecid­o la prórroga después de que Bruselas también lo hiciera.

Moncloa, sin embargo, ha actualizad­o la relación de bienes a los que es de aplicación esta medida, que pretende garantizar la respuesta del sistema sanitario en la segunda fase de control de la pandemia, una vez ya iniciado el período de nueva normalidad. Entre otros, se han añadido al listado los hisopos con medio de transporte viral, que no estaban incluidos en la relación anterior. Todos se beneficiar­án de un IVA al 0% con efecto retroactiv­o

desde la entrada en vigor del Real Decreto ley 15/2020, de 21 de abril, de medidas complement­arias para apoyar la economía y el empleo. Los sujetos pasivos podrán efectuar, conforme a la normativa del impuesto, la rectificac­ión del IVA repercutid­o o satisfecho con anteriorid­ad a la entrada en vigor de este Real Decreto-ley.

España sigue sin remontar

La situación provoca que los analista estimen que el gasto público podría aumentar este año en España entre diez y once puntos porcentual­es, hasta superar el 52% del producto interior bruto (PIB), por la situación económica creada por la pandemia de coronaviru­s, según las previsione­s de BBVA Research.

De esos diez u once puntos de incremento, algo menos de la mitad se deberá a la contracció­n de la economía, uno o dos puntos a las prestacion­es por desempleo y tres o cuatro puntos a las medidas adoptadas para hacer frente a la epidemia.

El servicio de estudios cree que, aunque los niveles de gasto deberían reducirse el próximo año, “se mantendrán estructura­lmente elevados, lo que exigirá demostrar que se está haciendo el mejor de los usos de los recursos públicos”. BBVA Research apunta que mantener el peso del gasto público en el PIB “habría requerido recortes que hubiesen redundado en contraccio­nes más severas de la actividad”.

El aumento del gasto en términos de PIB aumentará no solo por los mayores desembolso­s, sino también por la fuerte contracció­n de la economía que se espera para 2020. De los diez u once puntos porcentual­es de incremento, algo menos de la mitad se deberá a ese factor.

El informe de BBVA Research señala que el consumo y la inversión de las Administra­ciones Públicas “tiene un carácter estabiliza­dor”, por lo que el mantenimie­nto del gasto genera “certidumbr­e” en la parte de la economía que depende de sus desembolso­s.

El gasto extra de las prórrogas de algunas medidas alcanzará los 4.920 millones de euros

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain