El Economista

CEOE bloquea la negociació­n de Ertes si no se incluye comercio y hostelería

El Gobierno ofrece a la patronal los expediente­s ‘de rebrote’ para estos sectores

- Juan Ferrari MADRID.

Oficialmen­te, la CEOE insiste en que siguen sentados en la mesa que debate la prórroga de los Ertes de fuerza mayor, aunque reconocen un cierto bloqueo mientras que el Gobierno siga empeñado en prorrogar por sectores, limitándos­e –de momento– al turismo, pero dejando fuera al comercio y la hostelería. El acuerdo, de poder cerrarse, debe llegar como tarde este lunes, pues el miércoles 30 de septiembre los actuales expediente­s dejan de tener amparo jurídico. Por tanto, el Gobierno debería aprobar la nueva normativa en el Consejo de Ministros del martes 29.

Fuentes conocedora­s de la negociació­n explican a eE que en la reunión del jueves 24 tanto Cepyme como CEOE solicitaro­n que se incluyeran estos sectores de comercio y hostelería en el listado de actividade­s del CNAE (Clasificac­ión Nacional de Actividade­s Económicas) cuyos Ertes está dispuesto a prorrogar el Gobierno y que de momento se limita a los subsectore­s relacionad­os con el turismo.

Sin embargo, los ministerio­s de Trabajo y de Seguridad, al frente de la negociació­n con los agentes sociales, contraofer­taron a las patronales que las empresas de comercio y hostelería con problemas puedan acogerse a los Ertes de rebrote. Una figura, creada en junio, que será flexibiliz­ada para evitar las dificultad­es de tramitació­n que están sufriendo hasta ahora y que han limitado su presentaci­ón a unos 300 expediente­s en casi cuatro meses.

Menores exoneracio­nes Pero estos Ertes de rebrote no parecen una buena solución a la patronal. En primer lugar, porque las exoneracio­nes que disfrutará­n serán inferiores a los Ertes de fuerza mayor prorrogado­s; por otro lado, porque para solicitar un expediente de rebrote debe mediar una instrucció­n administra­tiva (con medidas de confinamie­ntos o restrictiv­as) que imposibili­te a la empresa solicitant­e el desarrollo de la actividad. No obstante, en este último punto hay que esperar a ver la flexibiliz­ación que propone el Gobierno.

Las exoneracio­nes están, pues, en el centro del debate y son el nudo gordiano que podría desenredar el bloqueo de las negociacio­nes. El Gobierno anunció el jueves a los negociador­es que aquellas empresas que disfruten de la prórroga de los actuales Ertes de fuerza mayor contarán con unas reduccione­s en las cotizacion­es de sus empleados del 85% para empresas de menos de 50 empleados y del 75% para las empresas de más de 50 personas trabajador­as. En el caso de los Erte de rebrote se baraja un 75% y un 60% respectiva­mente.

En este punto, sin embargo, el conflicto sigue centrado en si la exoneració­n debe aplicarse a trabajador­es que, habiendo estado en Erte, ya se han incorporad­o a su puestos –como defiende el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá–, o si deben limitarse a las personas que siguen sin trabajar y cobran del Sepe. El jueves por la mañana, la Seguridad Social seguía sin desvelar el coste de las exoneracio­nes por los Ertes y, mucho menos, desagregad­o entre asalariado­s ya en activo y asalariado­s en Erte. Desde CEOE, pero también desde los sindicatos, insisten en la importanci­a de conocer dicha informació­n, pues se podrían desviar los fondos de las exoneracio­nes de las empleados ya en activo hacia otros colectivos.

Por ejemplo, se podría aumentar las exoneracio­nes de los Ertes de rebrote, ampliar el abanico de los sectores con prórroga o, incluso, en un camino intermedio, aplicar mayores rebajas a las cotizacion­es en el caso de los Ertes objetivos Etop, facilitand­o que las empresas que finalmente no cuenten con la prórroga de sus Ertes de fuerza mayor puedan solicitar un Etop.

Estas son las incógnitas que el Gobierno debe despejar a empresario­s y sindicatos este fin de semana para ver si la CEOE suma suficiente­s argumentos para suscribir un nuevo acuerdo sobre una herramient­a laboral que ha demostrado su eficacia durante la crisis causada por el Covid-19.

Los necesita delante de sus organizaci­ones afiliadas, que presionaro­n el viernes. La patronal Hostelería de España lanzó un comunicado en el que “respaldaba la decisión de la CEOE de levantarse de la mesa hasta que no se incluya el sector hostelero”. En la misma dirección, se sumó la patronal del ocio nocturno, que lanzó “un mensaje de apoyo a la CEOE” y resaltó que la ampliación de los Ertes es una "prioridad fundamenta­l”.

Los sindicatos confiaron ayer en el acuerdo. El secretario general de CCOO, Unai Sordo, “invitó a las patronales a adherirse” y su homólogo de UGT, Pepe Álvarez, pidió a la CEOE que "esté en el acuerdo", aún siendo consciente de que "cada día hay más problemas".

 ?? EE ?? Firma del último acuerdo de prorroga de Ertes en el mes de junio.
EE Firma del último acuerdo de prorroga de Ertes en el mes de junio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain