El Economista

Las familias rompen por primera vez en la crisis la tendencia al alza del ahorro

Los depósitos bajaron tímidament­e en agosto por el mayor gasto vacacional

- Eva Díaz MADRID.

El inicio de la pandemia, con los efectos que trajo sobre el empleo y la economía, provocó que las familias cerraran el bolsillo y comenzaran a ahorrar de forma preventiva ante lo que pudiera venir. Desde marzo, mes en el que comenzó el confinamie­nto, los hogares han ido incrementa­ndo poco a poco el ahorro, una tendencia que por primera vez se revertió, aunque muy tímidament­e, en agosto, mes vacacional por excelencia.

Las familias españolas tenían 892.200 millones de euros en depósitos a cierre de agosto, lo que supone un leve retroceso del 0,1% frente a un mes antes, cuando los depósitos se establecie­ron en 892.800 millones de euros. Por primera vez desde el mes de marzo, los hogares redujeron su ahorro, coincidien­do con el mayor gasto que se suele realizar en las vacaciones. No obstante, cabe recordar que en julio, otro de los principale­s meses estivales, los depósitos siguieron elevándose frente a junio, cuando se situaron en 892.100 millones de euros.

En total, desde el inicio de la crisis del coronaviru­s, las familias han incrementa­do su ahorro un 4,73%. Los hogares, siempre según los datos del Banco de España, contaban a cierre de febrero con 851.900 millones de euros en depósitos. Por tanto, desde entonces, se han incrementa­do en 40.300 millones de euros. En términos interanual­es, las familias españolas cerraron agosto con un incremento del 7% en volumen

depósitos frente al mismo mes de un año antes.

Las empresas, por el contrario, incrementa­ron el ahorro en agosto, hasta situarlo en 291.500 millones de euros, lo que supone un 1,21% más que el mes anterior. Sin embargo, cabe recordar que las compañías, que al igual que las familias se han afanado en incrementa­r el ahorro preventivo durante la crisis, ya protagoniz­aron en julio el primer descenso de los depósitos desde el inicio de la pandemia. Concretame­nte, las empresas españolas cerraron julio con 288.000 millones de euros en depósitos, lo que supuso una bajada del 2,3% frente a junio.

Menos inversione­s No obstante, las firmas españolas han incrementa­do su ahorro más de un 15,7% desde el inicio de la crisis. Las compañías tratan de protegerse de los efectos de la pandemia evitando inversione­s -cayeron un 21% en el primer semestre, mientras que la inversión en bienes de equipo descendió un 28,6%- para incrementa­r su liquidez.

El mayor gasto de las familias durante las vacaciones y la mayor apertura de la economía tendrá reflejo en el PIB, para el que el Gobierno augura una subida del 10% para el tercer trimestre del año, una previsión de crecimient­o que se mide, sin embargo, sobre el desplome del 17,8% de la economía española en el segundo trimestre, según confirmó el Instituto Nacional de Estade dística (INE) el pasado miércoles. No obstante, en el global del año la previsión del Ejecutivo para el PIB es de una caída del 9,2%, mientras que el Banco de España marca una perspectiv­a más pesimista y estima un descenso de la economía de entre el 10,9% y el 12,6% a cierre del ejercicio.

Por otro lado, cabe ver cuál será la reacción de las familias ante el ahorro en septiembre, tras la vuelta a la nueva normalidad, marcada por el vertiginos­o incremento de los rebrotes y las medidas y recomendac­iones aplicadas por los distintos ayuntamien­tos y gobiernos regionales con el objetivo de mitigar la curva de contagios.

A falta de los datos del tercer trimestre aún, a punto de finalizar, la caída del consumo de los hogares españoles en el conjunto del segundo trimestre fue del 20,4%, según el INE, debido al confinamie­nto, la incertidum­bre sanitaria y económica y a los peores datos de la evolución del empleo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain