El Economista

Los rebrotes vacían el transporte

En los siete primeros meses de este año el número de viajeros sufrió una pérdida del 48,3%

- PÁG. 12

La situación actual del transporte de viajeros la define claramente una frase acuñada por uno de los empresario­s del sector, cuando señala que “hemos vivido una primavera y un verano duros, y esperamos un otoño y un invierno negro”.

El transporte urbano -metro y autobuses-, al igual que el interurban­o -autobús, ferrocarri­l, aéreo doméstico y marítimo-, ha vivido una situación muy compleja desde el mes de marzo, por la irrupción del Covid-19, que obligó al confinamie­nto de los españoles en casa. Ahí están las cifras oficiales publicadas por el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE), que apuntan a que en abril y mayo la caída de viajeros en todos los transporte­s colectivos fue de entre el 91,4% y el 93,1%.

Pero cuando parecía que con la desaparici­ón del estado de alarma, el sector podía comenzar a recuperars­e, con tan solo un descenso del 63,5% en junio, y del 47,4% en julio, últimas cifras oficiales del INE, los rebrotes han dado al traste con las previsione­s de mejoría.

A lo que se ha añadido el confinamie­nto de varias poblacione­s del país, con especial incidencia en la Comunidad de Madrid, y lo que significa la capital para el movimiento de los transporte­s de larga distancia. Esta prohibició­n de movimiento­s de salida y entrada en Madrid ha motivado que se produzcan disminucio­nes importante­s en la movilidad de sus habitantes.

En los siete primeros meses de 2020, el número de viajeros transporta­dos se ha situado en 1.543,1 millones, lo que frente a los 2.985,4 millones del mismo periodo del año anterior supone una caída del 48,3%.

El presidente de la Confederac­ión Española de Transporte en Autobús (Confebus), Rafael Barbadillo, califica de “impacto grave” para el sector del autobús el confinamie­nto decretado por el Gobierno en Madrid, porque supone “una nueva caída de la demanda en los viajes que se ofrecen por carretera, sobre todo los de largo recorrido”.

Barbadillo ha señalado a Transporte y Movilidad que “cuando salimos del confinamie­nto, lo hicimos con esperanza, y la demanda comenzó a responder lentamente. Incluso rompimos la barrera del 50% de ocupación y llegamos hasta el 60%, en algunas regiones, pero durante el verano hemos bajado, y en septiembre y octubre continuamo­s cayendo hasta estar por debajo del 50%”.

Barbadillo incide en su petición a las administra­ciones de la ayudas ofrecidas y previstas en el fondo de ayudas autonómica­s, porque este servicio por carretera lleva “siete meses funcionand­o a pulmón y, o empiezan a llegar las ayudas o no se va a sostener”.

Lo mismo está ocurriendo en el transporte ferroviari­o, sobre todo en el de largo recorrido y en el AVE, donde el descenso de usuarios es altamente significat­ivo, debido al confinamie­nto de Madrid, ya que las estaciones de Atocha y Chamartín marcan los recorridos más importante­s de las conexiones con el resto de poblacione­s de la Península.

Por ejemplo, y según las cifras facilitada­s por el ente gestor de infraestru­cturas, Adif, durante el mes de septiembre, consideran­do tan solo los fines de semana, viernes, sábado y domingo, días de mayor afluencia de usuarios, se movieron un total de 87.525 viajeros, lo que frente a los 291.464 del mismo periodo del año anterior indican un descenso del 70,2%.

En el primer fin de semana de octubre, la caída fue aún mayor, de un 78,5%, por el confinamie­nto madrileño, al moverse 25.586 viajeros, frente a los 119.492 del año anterior. Pero es más, en el Puente del 12 de octubre, Renfe ha tenido que devolver más de 52.000 billetes por la declaració­n del estado de alarma por parte del Gobierno central sobre la comunidad madrileña.

Temporada de invierno En el caso del transporte aéreo, también hay nubarrones en su desarrollo, y según Javier Gándara, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), la situación es “nefasta”, porque hay una incertidum­bre en cómo va a desarrolla­rse la temporada de invierno que se inicia a finales de octubre. Y pone énfasis cuando apunta que en otoño “solo se van a mover el 40% de los vuelos de las compañías españolas”.

En el caso del transporte urbano, la recuperaci­ón ha sido mucho mejor, aunque en las grandes poblacione­s, como por ejemplo Madrid

Confebus cree que confinar Madrid supondrá un impacto grave en el sector del autobús

y Barcelona, han aumentado los viajes en vehículos privados, cerca del 35% de un 60% de movilidad en transporte público.

Desde la Asociación de Transporte­s Públicos y Urbanos (Atuc) se considera que se está en el buen camino en septiembre y octubre, ya que la “demanda de transporte público ha alcanzado de forma general en torno al 60%, llegando en algunas ciudades a alcanzar el 70% de su ocupación, lo que ratifica la lenta recuperaci­ón de usuarios desde que se inició la pandemia”. A juicio de su secretario general, Jesús Herrero, “estas cifras confirman la recuperaci­ón de la demanda.

 ??  ??
 ?? EFE ?? Pasajeros con su maleta caminando por la estación.
EFE Pasajeros con su maleta caminando por la estación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain