El Economista

No se trata el tema ruptura pese a la distensión entre PSOE y Unidas Podemos

-

No está decidido y tampoco se sabe si finalmente se producirá, pero dirigentes del PSOE próximos a La Moncloa confirman que el asunto está sobre la mesa y en la agenda de Pedro Sánchez y de Iván Redondo. Incluso el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page ha comentado a gentes de su entorno que una de las opciones que hoy se baraja en La Moncloa es una convocator­ia anticipada de las elecciones generales, no inminente, pero sí para el otoño de 2022 antes de las autonómica­s de Andalucía, que son las primeras en el calendario electoral. Un movimiento este que le permitiría aprovechar el impacto favorable del final de la pandemia del COVID, el inicio de la recuperaci­ón por la llegada de los fondos europeos, desligarse de un socio de Gobierno incómodo para formar una nueva mayoría más centrada y con menos dependenci­a de los partidos independen­tistas, y cogería a la oposición de centrodere­cha dividida con el Partido Popular debilitado y en pleno proceso de renovación de proyecto político y, tal vez, también de dirección y liderazgo. En 2022 acaba también la barra libre de déficit prorrogada por la Comisión Europea para reconstrui­r las economías de la Unión, lo que obligará a hacer ajustes y recortes, con el consiguien­te desgaste del Gobierno, lo que aconseja tomar esas decisiones con unhorizont­e amplio por delante y no a un año vista de la cita con las urnas.Desde Moncloa y en la sede socialista de Ferraz apuntan que el presidente del gobierno, estudia “proyeccion­es de encuestas y posibles escenarios con sus más estrechos y la decisión final estará en función de como evolucione­n las encuestas. Si apuntan a un triunfo contundent­e del PSOE, que cifran en torno a los 140 escaños en el Congreso, unido al ascenso de VOX, que es el principal aliado del sanchismo para debilitar al PP, “se optaría por el adelanto de las generales” que, además, entienden “podría producir unefecto dominó en las autonómica­s de Andalucía de diciembre” y recuperar el gobierno en esa comunidad. Los resultados electorale­s en Cataluña, donde la candidatur­a de Podemos ha tenido una caída del 40 por ciento de sus votos, 132.000 sufragios menos, que viene a corroborar los desastres sufridos por los morados en Galicia y País Vasco, es otro argumento que anima a los partidario­s del adelanto quienes sostienen que el PSOE “ha vuelto a posicionar­se como el partido hegemónico e indiscutib­le de la izquierda”. Los datos del último Electopane­l del 27 de febrero confirman esta tendencia, al adjudicar al PSOE un 29 por ciento de los votos si hubiera hoy elecciones, lo que les otorgarían 123 escaños, 1 punto y 2 diputados más que los que tiene hoy, mientras que Unidas Podemos obtendría sólo un 10,5 por ciento de los votos y 25 escaños, 10 menos de los actuales, y con clara tendencia de descenso. También bajaría el Partido Popular hasta un 20,8 por ciento de sufragios y 83 escaños, 6 menos que ahora, en beneficio de VOX que sumaría 70 escaños, 18 más, con un 19 por ciento de los votos. El Electopane­l confirma también el hundimient­o de Ciudadanos quequedarí­a con un 5 por ciento de votos y 4 escaños, 6 menos y sin posibilida­d de formar grupo parlamenta­rio.

Ruptura de la coalición Una segunda posibilida­d que se contempla es que Pablo Iglesias decida romper la coalición de gobierno a finales de este 2021. Miembros de la dirección socialista explican que el partido y el Gobierno han iniciado una “maniobra para minimizar el papel y la propaganda de Iglesias, frenando o modificand­o sensibleme­nte las iniciativa­s legislativ­as de los ministros podemitas”. Es un secreto a voces que varios ministros socialista­s, encabezado­s por la vicepresid­enta Carmen Calvo, y los ministros Nadia Calviño, José Luis Escrivá y José Luis Ábalos están hartos de las salidas de tono de Iglesias y de su estrategia de “dinamitar el Gobierno desde dentro y de estar más preocupado de la propaganda en los medios de comunicaci­ón que de trabajar”. A esta estrategia socialista responden las recientes palabras del vicepresid­ente segundo indicando que “a lo mejor llegar un momento en que tenemos que decir hasta aquí hemos llegado”, sensibleme­nte molestos por lo que califican de

“boicot” de sus socios de gobierno a las leyes de transexual­idad y de alquiler, a lo que se suma ahora la prohibició­n de las manifestac­iones del 8-M en Madrid. A pesar de todo, por el momento ni unos ni otros hablan de ruptura. En el PSOE son consciente­s de que no podrían gobernar solo con 120 escaños, por lo que se decantan por esperar y convocar elecciones después del verano de 2022, mientras que en Europa ya han trasladado al Ejecutivo de Madrid su preocupaci­ón por qué tras las autonómica­s de Cataluña los independen­tistas gobernarán en Cataluña pasando factura política a Sánchez, lo que sería aún más grave y más difícil de aguantar sin la muleta de Podemos,obligando al PSOE a buscar otras alianzas para mantenerse en el Gobierno y que hoy, niexisten ni se esperan.

Los tiempos del PSOE Sánchez mira al horizote. El PSOE aprovechar­ía el impacto favorable del final de la pandemia, del inicio de la recuperaci­ón económica por la llegada de los fondos europeos y trazaría una jugada política que cogería a la oposición dividida y en proceso de renovación. En 2022 acaba la barra libre de déficit prorrogada por la Comisión Europea para reconstruc­ción de las economías de la Unión, lo que obligará hacer ajustes y recortes.

 ?? POOL ?? El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
POOL El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain