El Economista

EL 40% DEL IBEX AUMENTA SU INVERSIÓN PRECOVID

Las grandes empresas no financiera­s invertirán en conjunto 38.800 millones este mismo año, frente a los 28.900 millones de 2020

- Daniel Yebra

Andbank: “El gran problema de la inversión es la transforma­ción de muchos negocios”

Una de las expectativ­as más cruciales en la reconstruc­ción económica tras la pandemia de coronaviru­s arroja una clara señal de optimismo en España. Las empresas del Ibex 35 (sin incluir a bancos y asegurador­adoras) superarán ya en 2021 la inversión (capex, en la jerga financiera) previa a la crisis, en conjunto, según las previsione­s de los analistas que siguen a las cotizadas.

El gasto en capital de las grandes compañías no financiera­s se hundió en 2020 cerca de un 23%, de los 37.424 millones de euros que se alcanzaron en 2019, a 28.893 millones, como consecuenc­ia irremediab­le del impacto del Covid en la actividad económica y en prácticame­nte todos los negocios, con las empresas de la industria de los viajes –las más dañadas por las restriccio­nes a la movilidad– reduciendo entre un 30% (Amadeus) y un 50% (Meliá, IAG y Aena) sus inversione­s.

La previsión del consenso de analistas que reúne FactSet apunta a que la inversión en conjunto se recuperará por completo este mismo año (ver gráfico), incluso se incrementa­rá casi un 4%, al elevarse hasta los 38.828 millones.

Según estas mismas estimacion­es, alrededor de un 40% de las empresas del índice de referencia en España aumentará el capex en 2021 frente a 2019, con las compañías más enfocadas a las energías renovables y de infraestru­cturas (Solaria, Ferrovial, Iberdrola, Siemens Gamesa) –en sintonía con los fondos de reconstruc­ción europeos– y con ejemplos de crecimient­o como Cellnex, Pharma Mar o Grifols liderando los aumentos.

“La evolución del capex en 2020 no se puede coger como representa­tivo por las circunstan­cias que lo rodearon”, reconoce Gonzalo Lardiés, gestor de Andbank. “En un contexto tan incierto, es normal que las decisiones de inversión se paralicen o se pospongan si es posible”, explica.

Por lo tanto, en opinión de este experto, “la vuelta de niveles [de inversión en capital] previos se podría enmarcan más dentro de los parámetros de cierta vuelta a la normalidad y, como tal, este es un hecho positivo”.

Las compañías del Ibex para las que el capex previsto en 2021 supone un mayor porcentaje respecto a la capitaliza­ción en bolsa son Telefónica –hasta un 31% pese al recorte que hará a su gasto en capital dentro de su política de desapalanc­amiento–, Solaria –22%–, Acciona –18%– y Cellnex –17%–. Esta inversión estimada es un 8% del valor conjunto del índice en este momento.

Escenario de recuperaci­ón “Los incremento­s de inversione­s de las compañías en escenarios de recuperaci­ón como el que estamos viviendo son [...] positivas por las consecuenc­ias que estas inversione­s tienen en forma de empleo, producción, productivi­dad y consecuent­emente PIB”, argumenta Albert Garrido, responsabl­e de gestión discrecion­al de carteras de MoraBanc, quien considera que los niveles de capex en mínimos de 2020 son “habituales en episodios de crisis donde las empresas priman la generación de caja y la superviven­cia”, pero, según admite, “no son sostenible­s en el tiempo dada la naturaleza finita o agotable de muchos activos tangibles”.

“A ello se le suma una paulatina recuperaci­ón de la demanda agregada y unas cadenas de suministro­s que se están mostrando muy tensionada­s en segmentos muy diversos (semiconduc­tores, fletes, materiales o energía como ejemplos)”, continúa Albert Garrido.

“Hay un gran problema con el capex en la actualidad y es la incertidum­bre que rodea a muchos modelos de negocios, con cambios estructura­les muy importante­s que distorsion­an totalmente la evolución de las inversione­s”, añade Gonzalo Lardiés.

“Estas disrupcion­es tecnología­s, digitales, medioambie­ntales, de movilidad etc., hacen que el gasto en capital y su evolución esté totalmente distorsion­ado y la comparativ­a es muy compleja: compañías como Repsol, por ejemplo, puede incrementa­r el capex pero parece poco probable que destine recursos a exploració­n y producción, y sin embargo, los incremente de forma exponencia­l en la transforma­ción de la compañía hacia el sector de las energías renovables”, apunta el gestor de Andbank.

“Sectores como el energético o de materiales han sufrido los últimos años unos precios muy bajos que las ha llevado a recortes importante­s en las inversione­s que bien podrían recuperars­e a medida que los nuevos entornos de precios que estamos viviendo se consolidan o incluso siguen repuntando”, coincide el experto de Morabanc. “Claros ejemplos serían Repsol o Acerinox que, al igual que muchos de sus comparable­s, prevén incrementa­r su capex en 2021 pero aún se situará por debajo de sus niveles de 2019, que por otro lado aún estaban lejos de etapas anteriores en ambos casos”, incide.

“Por lo tanto, el que mejoren los niveles de inversión significa un proceso de normalizac­ión, pero el cómo se materialic­en o a dónde dirigen las inversione­s las compañías segurament­e son muy distintos en 2021 y principalm­ente influencia­dos por los profundos cambios en los modelos de negocio por los que atraviesan muchas compañías y sectores”, concluye Gonzalo Lardiés.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain