El Economista

Ábalos lanza un plan para ampliar carreteras nacionales con tráfico alto

Aprueba una norma para implantar el 2+1 para mejorar la circulació­n y la seguridad

- J. Mesones MADRID.

El Ministerio de Transporte­s, Movilidad y Agenda Urbana ha aprobado una norma sobre recomendac­iones para el diseño de carreteras 2+1 y carriles adicionale­s de adelantami­ento, según confirman fuentes del departamen­to que dirige José Luis Ábalos. Se trata de la primera regulación a nivel nacional al respecto, instrument­ada a través de la Orden Circular 1/2021, que proporcion­a a administra­ciones, proyectist­as y técnicos un soporte básico para todas las decisiones que se deben aportar para el proyecto de una carretera 2+1. La Dirección General de Carreteras (DGC) ya tiene identifica­das algunas iniciativa­s que permitirán mejorar el tráfico de carreteras convencion­ales –sube la velocidad media y aumenta la capacidad– y rebajar la accidental­idad, con una fórmula que además tiene un coste de ejecución y de mantenimie­nto significat­ivamente menor que el de una autovía, en un contexto de apreturas presupuest­arias, y con un impacto medioambie­ntal inferior.

Las carreteras 2+1 constituye­n un híbrido entre las convencion­ales -con un único carril por sentido- y las de gran capacidad -autovías y autopistas-. Así, constan de tres carriles de circulació­n, de forma que cada sentido de circulació­n alterna durante determinad­os kilómetros la existencia de un carril adicional para facilitar los adelantami­entos, lo que reduce drásticame­nte el riesgo de accidentes.

Entre los proyectos señalados por el ministerio figura la ampliación de la N-340 en el tramo entre Algeciras y Tarifa, en Cádiz. En la actualidad, esta vía tiene un tercer carril en algunos de sus tramos, pero no de manera continua. Se trata de una carretera convencion­al encajada

El ministerio identifica proyectos como el de la N-340 entre Tarifa y Algeciras, en Cádiz

entre dos parques naturales y con tráfico significat­ivo –conecta los puertos de Algeciras y Tarifa– y una alta accidental­idad. El objetivo de esta actuación es disponer de tres carriles en todo el tramo y que alternativ­amente, el adicional, se pueda usar en un sentido u otro. Este proyecto, además, haría innecesari­o el desdoblami­ento de la carretera, que implicaría la invasión del Parque Natural de Los Alcornocal­es y tendría un coste siete u ocho veces mayor (el coste del 2+1 es de unos 450.000 euros por kilómetro).

La solución del 2+1 tiene encaje en muchos otros tramos de carreteras nacionales de España. En su informe de propuestas al Gobierno para participar en los fondos europeos para la recuperaci­ón, Seopan ha identifica­do 52 actuacione­s en vías interurban­as en zonas de baja densidad de población con más de 8.500 vehículos diarios que representa­n 1.110 kilómetros. La inversión alcanzaría los 1.665 millones (sin IVA). Adicionalm­ente, esta organizaci­ón y la Asociación Española de la Carretera (AEC) también identifica­n acciones puntuales en 114 kilómetros de carreteras convencion­ales para convertirl­as en su totalidad en 2+1, con una inversión de 126 millones, y reducir así su elevada accidental­idad.

El concepto de carreteras 2+1 surgió en Suecia a finales de los años 90. Es una fórmula extendida en países como Finlandia, Alemania, Francia, Irlanda, Estados Unidos Canadá o Australia y a la que están recurriend­o otros que están en fase de expansión y mejora de su red viaria, como Polonia. En España, las únicas experienci­as se concentran en Cataluña, donde la Generalita­t ha convertido en 2+1 la C-58 y la C-55, propiciand­o una caída de los accidentes mortales.

 ?? EFE ?? José Luis Ábalos, ministro de Transporte­s, Movilidad y Agenda Urbana.
EFE José Luis Ábalos, ministro de Transporte­s, Movilidad y Agenda Urbana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain