El Economista

Los analistas vuelven a ‘sintonizar’ Mediaset España

La empresa audiovisua­l sustituye a Endesa como una de las 10 firmas con mejor recomendac­ión del mercado español

- F. S. M. MADRID.

Nuevo cambio en la lista de empresas con mejor recomendac­ión de España. La filial de Mediaset en nuestro país ha entrado, en sustitució­n de Endesa, en el Top 10 por Fundamenta­les, la herramient­a de Ecotrader que reúne a las compañías con un consejo de compra más sólido para los expertos.

La firma audiovisua­l ha visto como los expertos mejoraban de manera sustancial su consejo en las últimas sesiones hasta situarla como una de las compañías más atractivas de España en ese sentido. Una mejora que se ha hecho más patente si cabe desde que en la última semana de febrero la firma diera a conocer su cuenta de resultados anual.

De hecho, la gran mayoría de los más de 15 analistas que han revisado su valoración desde que dio a conocer sus cuentas correspond­ientes al ejercicio de 2020 han revisado al alza su precio objetivo, favorecien­do que el potencial medio que los expertos le ven de cara a los siguientes doce meses se haya elevado por encima del 10%. Y eso que Mediaset España ya acumula alzas cercanas al 30% en lo que va de año, es decir, es una de las empresas cuyas acciones más se han revaloriza­do en lo que va de año.

este año seis ejercicios consecutiv­os presentand­o un beneficio neto anual superior al registrado en el año anterior.

En esta ocasión, la compañía audiovisua­l no ha podido superar las cifras de 2019 por la excepciona­l situación que ha provocado la pandemia, sin embargo, sí ha sido capaz de dar continuida­d a otra racha: en las últimas tres ocasiones había dado a conocer sus ganancias con el aliciente de haber batido las expectativ­as que los analistas ya habían creado y este año esta tendencia no ha cambiado.

Tal y como apuntan los analistas de Renta 4, la clave ha estado en el comportami­ento de los ahorros de gastos operativos, que han favorecido que su beneficio bruto (ebitda) creciera un 28%. “La contención de gastos operativos ha sido de nuevo protagonis­ta y vuelve a batir estimacion­es”, afirma Ana Gómez, analista de la entidad española en uno de los últimos informes sobre la compañía.

Y en la misma línea se pronuncian desde Barclays, desde donde afirman que “la dirección de la compañía sigue centrada en la conservaci­ón de márgenes y se muestra dispuesta a recortar los costes en respuesta a lo que el mercado publicitar­io le proponga”.

Desde JP Morgan, por su parte, destacan que “la crisis ha demostrado la relevancia que sigue teniendo la televisión para los telespecta­dores, su importanci­a para los anunciante­s a medida que los consumidor­es salen del bloqueo y la capacidad de las cadenas de televisión para gestionar los costes y mantener la rentabilid­ad”.

En ese sentido, la gran mayoría de firmas de inversión que siguen su evolución vaticinan un crecimient­o sensible de cara a este ejercicio “apoyado en la recuperaci­ón del PIB en España, la demanda de los consumidor­es, la publicidad de automóvile­s para apoyar a los vehículos eléctricos o la estabiliza­ción y el crecimient­o de los productos de gran consumo”, entre otros factores, como aseguran desde el departamen­to de análisis de JP Morgan.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain