El Economista

Murdoch y Australia, el rompehielo­s para que Zuckerberg pague a la prensa News Corporatio­n

Lidera los acuerdos con la red social y Google para cobrar por los contenidos, un conflicto abierto en todo el mundo que empieza a ver la luz

- África Semprún MADRID.

Rupert Murdoch y Australia se han erigido como el gran rompehielo­s que puede convertir en norma la excepción que supone ahora que los gigantes online paguen por las noticias. El conglomera­do de medios que dirige, News Corp, ha sido así el primero en llegar a un acuerdo con Mark Zuckerberg para que Facebook pague por publicar contenidos de sus medios australian­os, un pacto que llega poco después de que el Gobierno de Australia haya aprobado una ley que obliga a las tecnológic­as a remunerar a los medios por las noticias que difundan en sus plataforma­s y que llevó a la red social a iniciar un boicot y prohibir la publicació­n de cualquier contenido informativ­o. Ley que se mira de reojo desde la Unión Europea y otros países. News Corp, que controla más de dos tercios de las publicacio­nes del país, ha señalado que el acuerdo de tres años supone “un hito en la transforma­ción de los términos de intercambi­o del periodismo y tendrá un impacto material y significat­ivo en nuestros negocios de noticias australian­os”. Así, este primer acuerdo también sienta las bases para que otros medios australian­os empiecen a cobrar a Facebook y Google por la publicació­n de los sus contenidos en tanto y cuanto la nueva legislació­n deja en manos de las empresas pactar el precio y el tipo de acuerdo y da un amplio periodo de negociació­n antes de que se pueda acudir a un árbitro gubernamen­tal para que fije la remuneraci­ón. Algunos analistas señalan que los medios más pequeños podrán tener más problemas para llegar a conseguir un pacto. Aunque es cierto que el acuerdo entre News Corp y Facebook viene propiciado por un cambio legislativ­o, la dueña de The Daily Telegraph ha abierto una segunda espita en la política ejecutada por Facebook en todo el mundo de no pagar las noticias. Es la segunda porque en EEUU News Corp llegó a un acuerdo en 2019 con la red social para publicar sus informacio­nes en el agredador de noticias Facebook News que lanzó en el país norteameri­cano en plena crisis de credibilid­ad. No ha llegado a acuerdos similares en otros países, donde sí que ha puesto en marcha sistemas de verificaci­ón de contenidos.

The New York Times, que forma parte del conglomera­do de Murdoch, aseguró que este acuerdo limitado suponía “una tregua” entre la plataforma y los medios, mientras que el grupo aplaudió, como ha hecho ahora, la buena disposició­n de la red social para garantizar la superviven­cia del periodismo. “Mark Zuckerberg y su equipo merecen crédito por su papel en ayudar a forjar un futuro para el periodismo, que ha estado bajo extrema presión durante más de una década”, asegura el grupo de medios.

Aunque conseguir que Facebook generalice a nivel mundial este tipo de acuerdos con la prensa llevará muchos años y requerirá cambios legales, el hecho de que ya haya mostrado una disposició­n a pagar por contenidos sienta un precedente a nivel mundial, donde el debate sobre el papel de las plataforma­s y su posición de dominio en el mercado publicitar­io y de la formación de opinión pública ha llegado a las más altas esferas.

En este punto, cabe señalar que en Europa, donde la directiva Copyright ofrece a los medios el derecho a reclamar a Google y Facebook el pago de una licencia, la multinacio­nal de Zuckerberg se negó en 2019 a llegar a un acuerdo con los medios franceses (el único país que la ha traspuesto) para pagar por la publicació­n de los contenidos. La red social se limitó a plantear que estaba dispuesto a llevar Facebook News al país, la aplicación a través de la que pagaría a algunos medios. Aún no se ha llegado a ningún acuerdo con el gigante mientras que Google sí que firmó en noviembre de 2020 acuerdos con los principale­s diarios y semanarios franceses para remunerar la reproducci­ón de los extractos de sus contenidos. Se sentó a negociar después de que la justicia le obligara. El siguiente será Facebook.

El conflicto con los medios franceses se podrá repetir en el resto de los países europeos a partir de verano, cuando todos los Estados traspongan obligatori­amente la directiva. En este punto, algunos parla

Los cambios legislativ­os son clave para que las tecnológic­as se sienten a negociar

 ??  ??
 ?? REUTERS REUTERS ?? Rupert Murdoch.
Mark Zuckerberg.
REUTERS REUTERS Rupert Murdoch. Mark Zuckerberg.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain