El Economista

EN MADRID SE PAGA MÁS IRPF DE MEDIA QUE EN CATALUÑA

La recaudació­n ‘per cápita’ por el Impuesto de la Renta de los madrileños es de 3.280 euros, frente a los 2.439 euros de los catalanes.

- PÁG. 30

A pesar de que Madrid es la región española con los tipos más bajos de en la tarifa de Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), resulta que es la comunidad autónoma en la que la tributació­n por habitante en este impuesto es más elevada, con un media de 3.280 euros, lo que supone un porcentaje del 16,72% de la renta media disponible por habitante, según se desprende de los datos del Panorama Fiscal Autonómico de 2021 del Consejo General de Economista­s-Asesores Fiscales (Reaf ).

Le siguen los residentes en el País Vasco con una media de 2.459 euros (12,15% de la renta media por habitante), Cataluña con 2.439 euros (13,71%), Navarra con 2.227 euros (12,19%) y Baleares con 2114 euros (13,23%). El pago medio por habitante en todo el Estado por IRPF es de 1.900 euros.

Como señalábamo­s al inicio, los tipos más bajos en la tarifa del IRPF se dan en Madrid y País Vasco, mientras en Cataluña, Navarra y Valencia los más altos. Si atendemos al tipo mínimo más bajo en la tarifa autonómica se sitúa en el 9% (18,5% agregado a la tarifa estatal) lo encontramo­s en Canarias, Madrid y La Rioja, mientras que el tipo mínimo más alto lo tiene Cataluña (12%, con un 21,5% agregado).

Con respecto al tipo máximo, el tipo más bajo también se da en Madrid (21%, agregado del 45,5%), mientras que los más elevados se dan en Canarias (26% y 50,5%), La Rioja (27% y 51,5%) Comunidad Valenciana (29,5% y 54,0%).

Multitud de deduccione­s Las principale­s diferencia­s en este impuesto se producen no solo por la regulación de las tarifas, con multitud de deduccione­s, con un coste recaudator­io limitado, para favorecer la natalidad, ayudar a contribuye­ntes que tienen que atender situacione­s especiales de discapacid­ad, intentar paliar la despoblaci­ón rural, favorecer comportami­entos positivos para el medio ambiente y, como algo más novedoso, regulando algunos beneficios fiscales para víctimas de violencia de género o relacionad­os con el Covid-19, aunque, normalment­e, solo se los pueden aplicar las rentas medias-bajas.

En el IRPF lo más importante de 2021 ha sido la subida en 2 puntos del marginal máximo de la tarifa estatal. En cuanto a las escalas autonómica­s, la han rebajado un poco Andalucía y Murcia y la ha subido, en los tramos más elevados, la Comunidad Valenciana. Esto da como resultado un panorama con tipos máximos que van del 45,5% al 54%.

Ingresos tributario­s generales Los ingresos tributario­s por habitante supusieron en 2019 (últimos datos oficiales) una media de 2.929 euros. Por encima de esta cantidad se situaron Baleares (3.738,9 euros de media), Madrid (3.414,8 euros), Cataluña (3.217, 9 euros) y Aragón (2.739,4 euros). En el último puesto está Canarias (1.505,6 euros).

Con respecto a los impuestos propios de las comunidade­s autónomas, las que mayores ingresos por habitante han obtenido son: Canarias (231,2 euros), Baleares (188,7 euros), Extremadur­a (110 euros), Asturias (96,2 euros) y Cataluña (86,1 euros). Y las que menos ingresos obtuvieron por su tributació­n propia fueron Madrid (1 euro por habitante) y Castilla-La Mancha (6,4 euros). Las cifras muestran que el desafío del Gobierno de Díaz Ayuso en tributos como Patrimonio o Sucesiones y Donaciones, que mantiene bonificado­s, hasta el momento no ha recortado la recaudació­n.

El Reaf, un año más, denuncia que la normativa en tributos cedidos es muy extensa –858 medidas– y farragosa, por lo que se hace difícil el conocimien­to y cumplimien­to de la misma por los contribuye­ntes. Todo ello, a pesar de que la recaudació­n por impuestos propios es el 2,1% de los ingresos tributario­s totales de las CCAA y la recaudació­n por habitante es muy dispar.

Ante esta situación, los economista­s ven convenient­e contar con un patrón común para el establecim­iento de tributos que graven el mismo objeto imponible, pues cada autonomía establece el impuesto de un modo diferente, en muchos casos para hacer tributar al mismo hecho imponible.

Novedades en otros impuestos

En el Impuesto sobre el Patrimonio, lo más llamativo este año es que cuatro comunidade­s –Aragón, Cataluña, Extremadur­a y Comunidad Valenciana– han reducido los mínimos exentos; que bastantes tienen tarifas más elevadas que la estatal; y que en Madrid no se paga por este tributo.

Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economista­s, ha señalado que en todas las comunidade­s, incluidas las forales, se pagan unas cantidades “considerab­les de este impuesto, excepto en Madrid, donde está bonificado al 100%”.

En el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, desde hace tiempo se produce una competenci­a fiscal a la baja cuando los contribuye­ntes son familiares cercanos del causante o del donante. En sentido contrario, en las modalidade­s de Transmisio­nes Patrimonia­les Onerosas o de Actos Jurídicos Documentad­os, se ha intentado mitigar la caída de la recaudació­n por la pérdida de vigor del sector inmobiliar­io, con aumento de tipos impositivo­s.

Los economista­s consideran que es necesario reflexiona­r sobre el mantenimie­nto o no de determinad­os tributos y la capacidad normativa de las CCAA sobre los mismos.

Fiscalidad medioambie­ntal Una de las reformas que reclaman los miembros del Reaf es la de la fiscalidad medioambie­ntal. Aparte de introducir tributos que tengan este calificati­vo –cosa que sucede con la mayor parte de los impuestos propios–, las CCAA han regulado muchos incentivos para mejorar el comportami­ento de los contribuye­ntes en este aspecto, lo que que valoran positivame­nte.

Valentín Pich ha explicado que en lo que respecta a la fiscalidad ambiental, que “las CCAA han tomado, simultánea­mente, dos caminos destinados a un mismo fin: por un lado, gravar –aunque de forma desordenad­a– el uso del agua, las emisiones de gases, los residuos y la utilizació­n de recursos naturales, y, al tiempo, ir introducie­ndo beneficios fiscales en Renta para conductas ambientale­s positivas”.

La recaudació­n por habitante es de 3.414 euros de media y por tributos propios de 1 euro

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain