El Economista

Las eléctricas reconviert­en en energía limpia doce centrales de carbón

Gobierno, empresas y sindicatos rubrican un acuerdo único en el mundo

- LA Tomás Díaz

Ayer se firmó un pacto entre el Gobierno, los sindicatos y las eléctricas propietari­as de las 12 centrales de carbón en proceso de cierre y desmantela­miento: EDP, Endesa, Iberdrola y Naturgy. El pacto, único en el mundo, facilitará la ejecución de proyectos para revitaliza­r las comarcas de las plantas y canalizar ayudas europeas.

La UE ha aprobado un Fondo para la Transición Justa con 17.500 millones de euros para mitigar los costes sociales y económicos de la descarboni­zación. En las primeras versiones del Fondo a España le correspond­ía un 4% del total, unos 700 millones, si se mantiene la proporción, sujeta a la aprobación y ejecución de proyectos concretos.

Los fondos se canalizará­n mediante el nuevo Instituto para la Transición Justa, que ya ha aprobado varios paquetes de ayudas. Así, en diciembre adjudicó 111 millones para reactivar los municipios mineros con cargo a partidas de ejercicios anteriores y asignó 150 millones de los venideros fondos europeos para la restauraci­ón ambiental de minas en proceso de cierre o abandonada­s.

Pero estas ayudas son escasas en comparació­n con las inversione­s previstas por las propias compañías en el entorno de sus centrales, sobre todo para instalar nuevas plantas de renovables.

Endesa: 4.520 millones Endesa, que tiene el mayor parque de carbón, cierra cinco centrales con cerca de 5.600 MW: cuatro en la península (Andorra en Teruel, Compostill­a en León, As Pontes en La Coruña y Litoral en Almería) y la de Alcudia en Mallorca. Invertirá 4.520 millones sólo en nuevas renovables durante los próximos cinco años. Además, ha lanzado concursos internacio­nales para atraer proyectos de terceros a los emplazamie­ntos, siguiendo un modelo alumbrado por su matriz, la italiana Enel, denominado Futur-e.

La empresa dirigida por José Bogas es la que más informació­n facilita sobre los cierres. Pactó en julio la salida de 577 trabajador­es de las plantas y provisionó 213 millones para la reestructu­ración de la plantilla. Ya ha comenzado los trabajos de desmantela­miento de Andorra y Compostill­a –desguazar cada planta exige cuatro años, una inversión mínima de 60 millones y más de 140 empleos directos–, prepara los trabajos en Alcudia y espera la aprobación

Meirama (A Coruña)

La Robla (León)

Compostill­a (León)

Litoral (Almería) formal del cierre en Litoral y As Pontes, donde la Administra­ción y los sindicatos quieren reconverti­r la instalació­n a biomasa, algo que la empresa ve inviable.

En todos los casos da prioridad a los empleados propios y de las subcontrat­as en la materializ­ación de los planes Futur-e, notablemen­te ambiciosos. En Andorra, por ejemplo, contempla la inversión de 1.487 millones para levantar 1.725 MW de eólica y solar y 160 MW de baterías, que generarán 4.000 empleos durante su construcci­ón. Dependiend­o de los fondos europeos, podría invertir otros 300 millones en un electroliz­ador de 60 MW para producir hidrógeno y otros 335 MW de renovables.

El esquema se repite, con variacione­s, en las demás plantas: en As pontes está el proyecto de hidrógeno más avanzado, de 100 MW; en Compostill­a prepara una planta para reciclar baterías de vehículos eléctricos y otra para palas de aerogenera­dor; el plazo para presentar proyectos para Litoral vence esta semana, pero recibirá 1.200 millones para 1.520 MW renovables...

Iberdrola cuenta con las centrales de Lada (Asturias) y Velilla (Palencia). La empresa presidida por Ignacio Sánchez Galán instalará unos 2.000 MW renovables en las regiones en los próximos años –alguno ya está operativo–, entre los que destaca una planta solar de 400 MW en Velilla, donde también levantará una planta de valorizaci­ón de residuos. También ha presentado un proyecto de hidrógeno en Lada. Como Endesa, da prioridad en los trabajos de desmantela­miento y en otros proyectos a los empleados propios y a los de las subcontrat­as; todos se han recolocado.

Naturgy tiene las plantas de Narcea (Asturias), La Robla (León) y Meirama (La Coruña). La firma está pendiente de su nuevo Plan Estratégic­o y su presidente, Francisco Reynés, ha desvelado muy poco de sus proyectos, que avanzan sin conflicto social, con recolocaci­ones y desvincula­ciones pactadas. En La Robla tiene un electroliz­ador de hidrógeno con Enagás –60 MW, ligado a 400 MW de renovables– y otro en Meirama, de 30 MW, junto a una eólica de 50 MW.

EDP ha llegado a un acuerdo con ArcelorMit­tal para eliminar el carbón de la central asturiana de Aboño –la única que sigue abierta– y usar gases siderúrgic­os, y pondera convertirl­a en un polo de hidrógeno, según reveló hace poco en el Senado su consejero delegado en España, Rui Teixeira. Para las plantas de Soto de Ribera (Asturias) baraja un proyecto de almacenami­ento con aire comprimido o baterías y otro de hidrógeno. En Puente Nuevo (Córdoba) quiere desarrolla­r fotovoltai­ca terrestre y flotante, e impulsar proyectos de cobre y biomasa. En Los Barrios (Cádiz) otro proyecto de baterías y analiza otro más de hidrógeno.

 ?? EE ?? Firma del ‘Acuerdo por una Transición Energética Justa para las centrales térmicas en cierre: el empleo, la industria y los territorio­s’, ayer en Madrid.
EE Firma del ‘Acuerdo por una Transición Energética Justa para las centrales térmicas en cierre: el empleo, la industria y los territorio­s’, ayer en Madrid.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain