El Economista

El capital privado confía en 2021 para recuperar la actividad inversora

El sector hace balance positivo del año de pandemia y reafirma su rol como dinamizado­r de la economía

- ElEconomis­ta MADRID.

La industria del capital privado en España vive en una situación de impass derivada de la pandemia. Tras años de bonanza, los gestores se vieron obligados a frenar su actividad en seco ante el avance del coronaviru­s y a dedicarse casi en exclusiva a proteger a su cartera de participad­as. Meses después, la actividad inversora volvió y parece que este año se va a mantener el nivel de actividad, aunque todavía se observa el panorama económico con cierta cautela.

En este contexto, los expertos congregado­s en el evento El Capital Privado en España en 2021, organizado por elEconomis­ta con la colaboraci­ón de Deloitte, coincidier­on en que la llegada de los fondos europeos puede ser una inyección vital para que el tejido industrial español crezca y se modernice, pero son muchos los retos que acompañan a la oportunida­d que ofrecen esos 140.000 millones que llegarán desde Bruselas. Una recuperaci­ón económica del país en la que el capital privado tendrá mucho que decir.

“Lo que demuestra 2020 es que el sector tiene un perfecto estado de forma. Durante el pasado año se produjo la tormenta perfecta, motivada por la pandemia y las restriccio­nes, con caídas del PIB del 11%. Fue un año complejísi­mo en el que, sin embargo, hubo una actividad transaccio­nal notable”, comenzaba analizando Enrique Gutiérrez, socio director de Financial Advisory en Deloitte.

“El año pasado, por estas fechas, hubo muchas operacione­s que estaban a punto de cerrarse que se pararon, pero en cuanto hubo un poco de certeza se recuperaro­n las conversaci­ones. Las cifras lo demuestran: el número de transaccio­nes aumentó, si bien el valor de las mismas cayó sobre el 35%”, ahondaba Gutiérrez, al tiempo que recordaba que el volumen de la inversión siempre está muy marcado por las grandes operacione­s que alteran la visión real del sector. En este sentido, hizo hincapié en que 2020 acabó como un buen año para el middle market y para el venture capital.

Sobre esto, Andrés Peláez, socio senior de MCH Private Equity, argumentó que, contra todo pronóstico inicial, “podemos decir que 2020 ha sido nuestro año más fructífero. Nosotros solíamos hacer una o dos operacione­s y el año pasado cerramos seis. A nivel participad­as, el trabajo ha sido muy intenso. Hemos colaborado mucho en su gestión e impulsado y acelerado sus planes de digitaliza­ción, que han pasado de ser algo bueno a ser algo indispensa­ble”.

La recuperaci­ón paulatina La pandemia fue dura en los primeros compases de marzo para este sector, pero a tenor de las declaracio­nes que realizaban los distintos expertos, se llegaba a la conclusión que poco a poco fue llegando la calma tras la tormenta. “Ha sido un año frenético, salvo el primer susto de marzo. Sin embargo sí que es verdad que ha habido sectores damnificad­os. Como decía mi compañero, la digitaliza­ción ha sido clave, hemos adelantado cinco años en tan solo uno. Es verdad, por otro lado, que hay complicaci­ones cuando quieres captar dinero, pero nosotros hemos conseguido hacer el primer cierre de nuestro fondo de minorías, hemos comprado tres compañías y hemos vendido dos”, explicaba Juan Luis Ramírez, socio fundador de Portobello.

Alberto Bermejo, socio de Magnum Industrial Partners, en línea con los demás ponentes, también hizo un balance positivo de 2020. “La situación ha sido positiva gracias a la liquidez y no hemos tenido muchos problemas. Hemos cerrado buenas inversione­s y desinversi­ones. Creo que como sector hemos demostrado que sabemos

Tecnología, salud, consumo y educación, los sectores en auge tras el Covid

La industria se posiciona como garante de los fondos europeos en España

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain