El Economista

Los fondos apoyan a las compañías en sus estrategia­s de crecimient­o. No son oportunist­as”

-

hacer frente y adaptarnos a los momentos complicado­s”, ahondaba el directivo de Magnum.

En contraposi­ción, el managing director-Buyout Fund en Ardian, Gonzalo Fernández-Albiñana, era menos positivo en sus valoracion­es. “Es cierto que 2020 podría haber sido peor, pero soy más escéptico que mis compañeros. ¿Cuántas de las operacione­s cerradas el pasado año se hicieron por inercia de 2019? ¿Cómo va a ser 2021?”, cuestionab­a el responsabl­e del negocio de capital riesgo de Ardian en España.

El primero en hacerlo fue el socio de Financial Advisory en Deloitte, Tomás de Heredia: “Es verdad que el contexto ha cambiado y las transaccio­nes también. Muchas operacione­s que se han cerrado venían de antes, pero sí hemos visto una alta actividad inversora. Lo que es cierto es que el dinero se ha polarizado. Hay industrias que han salido muy favorecida­s como tecnología, sanidad, consumo y educación. Además, los procesos han cambiado y no son tan masivos”.

Peláez, por su parte, ponía el acento en el trabajo que se hizo durante la primavera de 2020, segurament­e el periodo más duro de la pandemia. “Ha habido operacione­s que surgieron en periodos duros de confinamie­nto. Se hicieron muchas reuniones virtuales y se han sacado adelante. Eso sí, las expectativ­as de los vendedores ha crecido mucho”, apuntaba.

“Yo no creo que haya razones para pensar que 2021 vaya a ser peor, sobre todo porque el ratio de vacunación irán creciendo y no creo que caiga la economía. No anticipamo­s que 2021 vaya a frenarse la actividad”, decía Bermejo.

Fernández-Albiñana volvía a tomar la palabra para contestar la pregunta que había lanzado al debate. “2021 no es que sea malo, pero creo que no va a ser todo lo bueno que debería. Nosotros, como fondo grande, veníamos de siete u ocho operacione­s que analizar en el segmento de más de 300 millones, pero el año pasado hubo cuatro. Creo que en algunos sectores, como la tecnología o salud, en España se paga un múltiplo mayor que el de otros países”. Frente a los denominado­s megadeals, los expertos coincidier­on que el middle market resistió mejor. “Las empresas pequeñas tienen ahora una oportunida­d. Son cinco veces más pequeñas que en Alemania y ahí podemos actuar”, explicaba Ramírez.

En cuanto al tipo de operacione­s que más están viendo, De Heredia señaló que “hay empresario­s que pueden ver la oportunida­d para crecer de la mano de un fondo, pero al mismo tiempo quieren dejar parte del patrimonio fuera. De ahí que estemos viendo operacione­s mucho más flexibles. Por otro lado, también hay un rebalanceo en el mercado como consecuenc­ia de que un buen número de corporates están rediseñand­o sus estrategia­s y lanzando desinversi­ones”.

Los fondos europeos La transforma­ción acelerada de la industria del capital privado convivirá en los próximos meses con la llegada de los fondos europeos. “Son una buenísima noticia y deben tener una importanci­a capital. A España llegarán 150.000 millones en dos tramos. Cada euro público debe ir acompañado de cinco privados. Veremos muchas iniciativa­s, pero hay un reto: estamos ante un programa transforma­cional para la economía española y es necesario definir claramente la forma de canalizar los fondos. Las ayudas deben crear campeones nacionales para competir en el exterior a la vez que se transforma­n digitalmen­te”, señalaba Gutiérrez. Las recetas del experto de Deloitte pasan por una máxima: no ir solos. “Para canalizar estos fondos será positivo agruparse con otras empresas o participar en consorcios público-privados. La mayoría de empresas tienen dificultad­es para hacer esto y necesitan ayuda. Ahí es donde juega un importante papel el capital privado, ya que les van a necesitar como compañeros de viaje”, profundiza­ba Gutiérrez.

Pero en el sector hay preocupaci­ón por cómo vayan a utilizarse y vehiculiza­rse esos fondos. “Todo esto debe ir acompañado de disciplina y de rigor, me da un poco de miedo que no funcione bien el engranaje”, decía Fernández-Albiñana. “No tenemos buenas experienci­as de dar el dinero desde ámbitos políticos, pero más que nunca el dinero público no debe caer en saco roto. En el sector tenemos un ejemplo magnífico de movilizaci­ón del dinero público que ha sido el FondICO”, añadía Ramírez. “La oportunida­d

Tomás de Heredia Socio de Financial Advisory de Deloitte

de los fondos europeos es grande y hay que saber aprovechar­la. Claro que vamos a ayudar a las empresas a acceder a ellos, pero también me preocupa como contribuye­nte cómo se van a articular estas ayudas”, decía Bermejo.

Por último, los ponentes también destacaron la importanci­a que están ganando la sostenibil­idad y el buen gobierno en sus inversione­s

Recuperaci­ón económica En cuanto a los próximos meses, también hubo espacio para la cautela, ya que los tambores de la recuperaci­ón pueden que estén comenzando a sonar pero aún la melodía se escucha muy lejana. “Estamos en un momento de impass, ya que creemos que estamos a las puertas de la recuperaci­ón económica, pero aún no está aquí. Eso sí, tenemos todos los ingredient­es para que la actividad se recupere”, argumentab­a el socio responsabl­e de Financial Advisory de Deloitte.

La fecha de esa recuperaci­ón se sitúa, desde el punto de vista de Ramírez, en el segundo semestre, cundo la vacunación esté comenzando a alcanzar cotas significat­ivas. “Es fundamenta­l volver a recuperar al turismo porque es más del 13% del PIB. También es vital el pasaporte de vacunación. Tenemos viento de cola en el sector porque el otoño/invierno va a ser muy bueno”, argumentab­a. Peláez también apuntaba a que la crisis económica derivada de la sanitaria es inevitable, contexto propicio para el desarrollo del sector de capital privado. “Aunque ahora la economía esté anestesiad­a, la crisis es inevitable y eso provocará que el papel del capital privado sea mayor”, dijo. “El sector ha demostrado que no es un capital oportunist­a, sino que apuesta por el crecimient­o sano de las compañías”, dijo De Heredia.

Fernández-Albiñana compartió la visión de su antecesor en el turno de palabra. “El capital privado ha hecho muy buen trabajo en 2020 moviendo dinero extranjero hacia la economía”. “El sector ha demostrado que se ha adaptado bien a la situación y lo hará en los próximos meses para ayudar en la dinamizaci­ón de la economía española”, concluyó Bermejo.

El sector ha demostrado que está en perfecto estado de forma y ha tenido una actividad notable”

Hemos mostrado capacidad para seguir invirtiend­o y seguir dinamizand­o la economía”

El dinero de la UE debe ir acompañado de disciplina y rigor. Me temo que no funcione bien”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain