El Economista

Alibaba cotiza un 60% más barata que el ‘e-commerce’

PER de 21,8 veces frente a las 55,7 de la competenci­a

- Alba Pérez

Presenta un múltiplo respecto a las ganancias previstas para 2021 de 21,8 veces, por debajo de sus competidor­as del comercio online, con un PER medio de 55,7.

Alibaba sorprendía la pasada semana al anotarse un alza de casi el 8%, después de que se diese a conocer la multa récord que China le ha impuesto por violar las reglas antimonopo­lio. Con esta reciente subida, el gigante del comercio electrónic­o llegó a alcanzar máximos de finales de febrero en bolsa y cerró la tercera semana de abril en los 235,6 dólares. Sin embargo, la firma sigue cotizando a un PER (número veces que el beneficio previsto está recogido en el precio de la acción) muy inferior a sus rivales en el e-commerce.

La compañía presenta un múltiplo respecto a las ganancias previstas para 2021 de 21,8 veces. Se trata de una cifra muy por debajo de sus principale­s competidor­as del comercio online, cuyo PER medio alcanza las 55,7 veces. En el caso de su principal rival, el gigante estadounid­ense Amazon, su ratio precio-beneficio se sitúa en las 70,5 veces. Y lo mismo ocurre con su compatriot­a JD.com, por la que se pagan 39,6 veces sus beneficios.

Las estadounid­enses Overstock.com (PER 56,6 veces), Wayfair (125 veces), Etsy (73,8 veces) y la asiática LightInThe­Box (41,67) siguen esta misma línea. Vipshop, por el contrario, se convierte en una excepción, pues la compañía china, enfocada también a la venta al por menor en Internet, tiene un PER inferior a Alibaba, en este caso de 16,1 veces.

Este desajuste con respecto a las compañías online la sitúa en un múltiplo cercano al de sus competidor­as más tradiciona­les, aquellos grupos del sector que trabajan con tiendas físicas. Estas empresas tienen un PER medio de 22,9 veces, un dato sí comparable con Alibaba. Es el caso Walmart (PER 25,9 veces), Best Buy (16,4 veces), Costco (36,7 veces), Target (23,6 veces) y Big Lots (11,8 veces).

El PER de Alibaba muestra la infravalor­ación de sus acciones, que las casas de análisis que siguen su cotización corroboran, otorgándol­es un potencial alcista cercano al 35%, pues calculan un precio objetivo medio de 320,03 dólares hongkonese­s para sus títulos.

De hecho, su precio actual aún se encuentra por debajo incluso del precio objetivo más pesimista estimado por una casa de análisis, que se queda en 271 dólares hongkonese­s. La recomendac­ión de compra que reciben sus acciones es muy clara para los expertos: el 100% del consenso que reúne Bloomberg aconseja la adquisició­n de estos títulos.

Perspectiv­as tras la sanción Como apuntaban las subidas en bolsa de la semana pasada, el conocimien­to de la sanción ha tranquiliz­ado a los inversores. “La multa impuesta para corregir las irregulari­dades monopolíst­icas estaba ampliament­e anticipada por la comunidad inversora”, considera el equipo de analistas de JP Morgan. “Por lo tanto, la sanción servirá para cerrar la preocupaci­ón de los inversores sobre los principale­s riesgos regulatori­os para Alibaba”, inciden desde el banco de inversión estadounid­ense.

“Si bien la práctica comercial de Alibaba se modificará y algunos proveedore­s pueden comenzar a interactua­r con otras plataforma­s de comercio electrónic­o de manera más activa, nuestro análisis sugiere que el impacto financiero debería ser manejable para Alibaba”, rematan los expertos de JP Morgan.

La disminució­n de la incertidum­bre por las medidas de regulación acercaría el PER del gigante del comercio electrónic­o cada vez más a sus compañeras del comercio online.

“El diferencia­l en bolsa entre Alibaba y sus competidor­es estadounid­enses más estrictos puede comprimirs­e a medida que disminuyan las preocupaci­ones regulatori­as, creemos, mientras que su fortaleza financiera parece suficiente para cubrir la multa de 2.800 millones de dólares”, observan Robert Schiffman y Suborna Panja, expertos del servicio de análisis de Bloomberg. “Esta multa por posición dominante se puede financiar fácilmente de manera orgánica adelantand­o aproximada­mente un mes de caja, al disponer 70.000 millones de dólares de efectivo”, continúan.

En cuanto a las perspectiv­as de ventas, la compañía asiática ingresó unos 73.191 millones de dólares, lo que supuso un crecimient­o superior al 30% con respecto a los resultados obtenidos en 2019. Esta cifra que continuará aumentando durante este ejercicio 2021.

“Las ventas online en China lograron un crecimient­o interanual cercano al 30% en los dos primeros meses del año, lo que indica una fuerte recuperaci­ón a medida que el país entra en la era post pandemia”, apuntan Zeping Zhao y Martin Bao, analistas de la firma de inversión del principal banco de China, el ICBC, quienes estiman que “los ingresos totales de Alibaba crecerán un 57,3% en al cierre de 2021”.

“En términos de rentabilid­ad, esperamos que el aumento de la inversión tanto en el servicio al consumidor local como en otros negocios arrastre el margen neto ajustado al 17,7%”, añaden los expertos del ICBC.

El consenso de FactSet estima para 2021 un crecimient­o superior al 30%, alcanzando los 141.719 millones de dólares en ventas. Y para 2022 se espera que esta cifra rebase los 171.950 millones.

Los analistas estiman un crecimient­o del 30% en sus ingresos este año

 ?? Fuente: Bloomberg y Factset. Nota: las medias del sector de tiendas físicas y online se han calculado con 13 de las compañías más grandes. elEconomis­ta ??
Fuente: Bloomberg y Factset. Nota: las medias del sector de tiendas físicas y online se han calculado con 13 de las compañías más grandes. elEconomis­ta
 ?? ISTOCK ??
ISTOCK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain