El Economista

Los agricultor­es se rebelan contra los huertos solares

Agricultor­es y ganaderos van a los tribunales y crean plataforma­s ante la proliferac­ión de proyectos

- R. Daniel VALLADOLID. Para leer más www.eleconomis­ta.es/kiosco/

El crecimient­o descontrol­ado de plantas fotovoltai­cas está generando alarma en el campo, que se moviliza para detener los intentos de los ayuntamien­tos de “expulsar” a agricultor­es y ganaderos de las tierras y pastos que han estado aprovechan­do durante decenios o la creación de inmensos parques eólicos en zonas de alto potencial enoturísti­co.

La expectativ­a de un “pelotazo” recorre como una tentación los ayuntamien­tos de las zonas rurales de nuestro país. El impulso a las renovables para acelerar la descarboni­zación de la economía ha desatado una auténtica ofensiva para obtener terrenos donde instalar parques fotovoltai­cos, en particular de fondos de inversión. En juego hay una inmensa cantidad de dinero, principal cebo para que los alcaldes de pequeñas localidade­s no duden en expulsar a agricultor­es y ganaderos para cambiar el paisaje de vacas y tractores por el de auténticos “mares” de espejos.

El centenar de ganaderos de la localidad abulense de Navas del Marqués que tenían alquilados los terrenos municipale­s para llevar sus vacas respiran tranquilos tras conseguir paralizar el proyecto de construcci­ón de un parque solar con una dimensión similar a 700 campos de fútbol. Al menos, de momento.

“Un atropello legal” La denuncia pública y la amenaza de emprender acciones incluso penales han hecho que el alcalde desista. Oficialmen­te, el concurso se ha dejado desierto porque la empresa promotora que quería construir una planta fotovoltai­ca no cumplía las condicione­s. Pero en realidad para el presidente de Asaja Ávila, Joaquín Pino, “han cogido la salida que han podido porque se han visto acorralado­s. Las prisas les ha hecho cometer muchos errores”, afirma el responsabl­e agrario, quien se muestra seguro de que el Ayuntamien­to había hecho un pliego a medida para la única empresa que competía.

“Era todo un atropello legal. Se licitó el proyecto sin tener en cuenta que los ganaderos tenían un contrato en vigor”, afirma Pino. La pérdida de los pastos hubiese sido un mazazo para la importante actividad ganadera de vacuno de carne en extensivo de Las Navas, una actividad que no crece precisamen­te por la falta de terrenos. “Hemos tenido que parar alguna primera instalació­n de jóvenes ya aprobada por la administra­ción precisamen­te porque no hay pastos”, señala Pino.

De la rebelión de Las Navas del Marqués está tomando ejemplo los

integrante­s de la Junta Agropecuar­ia Local de la localidad palentina de Paredes de Nava. Los agricultor­es han llevado a la vía judicial otro megaproyec­to fotovoltai­co de 500 hectáreas que amenaza con expulsar a cerca de 70 agricultor­es que cultivan las tierras.

En este caso, son terrenos comunales, es decir de todos los vecinos del pueblo, pero los administra el Ayuntamien­to. “Es páramo, monte del que en su día se arrancó la encina y desde hace ciento y pico de años se les da uso agrícola. Nunca se han dejado de labrar”, aseguran fuentes de la Junta Agropecuar­ia.

Tampoco se ha hablado con nadie, aprovechan­do que ahora iba a salir el procedimie­nto de alquiler de los lotes por cinco años más, al que pueden concurrir no sólo los agricultor­es, sino cualquier vecino. Los 120 euros por hectárea no son nada en comparació­n con las cantidades que pueden recibir por las placas fotovoltai­cas. “Pero no todo es dinero porque hay muchos pueblos que tienen mucho, pero no tienen gente. Nosotros creemos que es un bien que hay que preservar”, aseguran los agricultor­es.

La expansión de la fotovoltai­ca amenaza también la actividad de cerca de 70 agricultor­es de las localidade­s granadinas de Baza y Caniles, donde se promueve un parque de 703 hectáreas. A golpe de chequera, los promotores del proyecto han convencido a los propietari­os de las tierras que hasta ahora alquilaban para el cultivo de la tierra para que se instale un parque. Con los que no entran por el aro, recurren a la amenaza velada de que serán expropiado­s.

Se trata de una de las zonas más productiva­s de la comarca, con cultivos herbáceos y leñosos -pistachos, almendros y olivar- en secano y regadío. La puesta en marcha del parque supondrá que muchos agricultor­es pierdan las ayudas de la PAC o por cultivos ecológicos que requieren cinco años de permanenci­ay, fundamenta­lmente, puede dar al traste con la concesión que se esperaba para la zona de 18,5 hectómetro­s de agua para acometer una gran transforma­ción en la agricultur­a de la zona, señala Gabriel Villalobos, de la Asociación de Ganaderos, Agricultor­es y Productore­s Agapro.

En La Rioja los parques eólicos amenazan el potencial enoturísti­co

La polémica sobre las intalacion­es renovables también ha brotado en La Rioja. Los planes para crear seis nuevos parques eólicos a los 14 ya existentes y 19 fotovoltai­cos choca frontalmen­te con las promesas del Gobierno regional de impulsar la región como centro de enoturismo por excelencia.

Los bodegueros ya han creado la Asociación de Paisajes y Viñedos de La Rioja Oriental para intentar detener la expansión sin control de parques eólicos y huertos solares. A la iniciativa de ha unido la Federación de Cooperativ­as Agrarias (Fecor), que ha denunciado la tramitació­n de “sin ninguna planificac­ión” de proyectos renovables.

Para el presidente de Fecoar, Fernando Ezquerro, “si el Ejecutivo riojano quiere nuestra comunidad se posicione como uno de los líderes mundiales en enoturismo debe buscar el mejor equilibrio posible entre la implantaci­ón de energías renovables y la conservaci­ón del potencial paisajísti­co”.

 ??  ??
 ?? EFE ?? La instalació­n sin control de parques solares amenaza la continuida­d de muchos agricultor­es.
EFE La instalació­n sin control de parques solares amenaza la continuida­d de muchos agricultor­es.
 ??  ?? NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA ‘AGRO’.
Ya está disponible el número de abril de la revista ‘elEconomis­taAgro’. Como cada mes, puede descargarl­a de forma gratuita en el kiosko de la página web de ‘elEconomis­ta’ (www.eleconomis­ta.e
s/kiosco) o suscribirs­e para recibirla puntualmen­te cada mes en su buzón de correo electrónic­o. Entre otros contenidos, en este número analizamos el fuerte impacto de la reforma de la PAC aporbada en por el Ministerio en la ganadería.
NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA ‘AGRO’. Ya está disponible el número de abril de la revista ‘elEconomis­taAgro’. Como cada mes, puede descargarl­a de forma gratuita en el kiosko de la página web de ‘elEconomis­ta’ (www.eleconomis­ta.e s/kiosco) o suscribirs­e para recibirla puntualmen­te cada mes en su buzón de correo electrónic­o. Entre otros contenidos, en este número analizamos el fuerte impacto de la reforma de la PAC aporbada en por el Ministerio en la ganadería.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain