El Economista

El ingreso medio por minuto ha caído el 82% en los últimos diez años

-

Desde hace casi dos décadas, coincidien­do con la abolición de los monopolios en las telecomuni­caciones, con la atribución de sistemas de numeración a diferentes proveedore­s y la madurez de los sistemas de itineranci­a en la telefonía móvil (“roaming”), la cuota de los operadores virtuales (aquellos que emplean las redes y una variedad de medios técnicos para la facturació­n o la atención a los clientes, por ejemplo) no ha hecho más que crecer, basados en un modelo de costes previsible­s -en función de los precios de uso de los medios ajenos- que a medida que han ido incorporan­do los beneficios de la mayor escala han propiciado precios a los clientes finales cada vez más competitiv­os.

Es importante tener en cuenta que el desarrollo de los proveedore­s virtuales ha tenido un doble efecto dinamizado­r de la oferta, a nivel mayorista, es decir entre quienes ponen a disposició­n de los operadores virtuales su infraestru­ctura y capacidade­s y de cara a los clientes finales, con ganancias de eficiencia a nivel individual y agregado, por el uso más racional de capital. En la actualidad en España hay 68 operadores móviles virtuales relevantes (hasta cerca de 580 autorizaci­ones de operadores de telecomuni­caciones que incluyen infinidad de ámbito local), de los cuales sólo ocho pertenecen a los tres operadores de redes principale­s (2 de Telefónica, 2 de Vodafone y 4 de Orange), diez pertenecen a MásMóvil, -que es un referente de modelo híbrido de negocio con red parcialmen­te propia (Yoigo) y gestión autónoma de marcas adquiridas- y cinco forman parte de Euskaltel, incluido el operador móvil virtual del mismo nombre, en vías de integració­n en el grupo MásMóvil. Los operadores virtuales representa­ban al final de 2020 en España el 7,5 por ciento de los accesos de banda ancha móvil y apenas el 1,26 por ciento de los accesos de banda ancha fija. Sin embargo, representa­ron ya en el último trimestre de 2020 el 26 por ciento de los ingresos totales del sector (debe tenerse en cuenta que los operadores de red tienen ingresos mayoristas por sus ventas a los operadores virtuales), con una ganancia de cuota de 9 puntos en relación con el inicio de 2005, cuando se inician las series estadístic­as de la CNMC. Incidental­mente, en estos 16 años los ingresos trimestral­es del sector en España se han reducido en torno al 11 por ciento, entre tanto el tráfico total ha venido creciendo a una tasa anual cercana al 24 por ciento, lo que da idea de la compresión de márgenes y los desafíos de ampliación y renovación de infraestru­cturas por parte de los operadores de red para gestionar tamaña multiplica­ción del tráfico y de la ventaja de los operadores virtuales para competir con una base de costes fijos más ajustada y beneficiad­a por la creciente digitaliza­ción de procesos internos.

Los últimos datos de portabilid­ad, del primer trimestre de 2021, testimonia­n el avance de los operadores virtuales y el retroceso de los operadores de red. Sumando fijo y móvil, estos últimos (Telefónica+Vodafone+Orange) perdieron cerca de 330.000 líneas, mientras los principale­s operadores virtuales o híbridos (Más Móvil+Digi+Euskaltel) ganaron cerca de 242.000 líneas, yendo el resto de las transferen­cias de líneas -aproximada­mente 90.000- al conjunto del resto de operadores virtuales -incluidos los de los operadores de red (como o2, Lowi o Symio)-, según cálculos propios basados en informació­n adelantada el 5 de abril por Cinco Días.

La erosión de los ingresos resultante del envilecimi­ento de los precios -que para la telefonía móvil ha resultado en una caída del ingreso medio por minuto de cerca del 82 por ciento en los últimos diez años, según datos de la CNMC- se ha traducido en constantes demandas de reducción del número de operadores por la vía de las fusiones, sobre las que últimament­e se han prodigado los rumores. Efectivame­nte, si la base de clientes no puede aumentar, siquiera por la realidad socio-demográfic­a española y los precios de los servicios sólo caen como consecuenc­ia de la presión competitiv­a, ¿cómo asegurar la rentabilid­ad de negocios que o bien tienen que afrontar enormes costes históricos o están fuertement­e endeudados? Especialme­nte en esa situación, los operadores virtuales seguirán gozando de ciertas ventajas y previsible­mente aumentando su peso en el sector, para beneficio de los consumidor­es y ello por varias razones: a) la percepción cada vez más extendida del carácter indiferenc­iado de la conectivid­ad, b) el refuerzo de la asociación a las marcas a través de la personaliz­ación de las ofertas y mecanismos de fidelizaci­ón, la abolición de las permanenci­as mínimas y la importanci­a creciente de las comunidade­s de usuarios, c) la combinació­n de servicios con otros servicios básicos, con un hábil manejo de las subvencion­es cruzadas y d) la disputa por los ingresos en el mercado mayorista -es decir, por las ventas a los operadores virtuales-, que excluyendo los ingresos de los proveedore­s de pasivos (emplazamie­ntos para telecomuni­caciones móviles) representa­ban casi el 27 por ciento de los ingresos totales de telecomuni­caciones.

La situación descrita avalaría la “separación estructura­l” de infraestru­cturas y servicios, al tratarse de negocios escindible­s con perfiles de riesgo muy distinto, en términos de la duración de los contratos y previsibil­idad de los ingresos, de las potenciale­s barreras de entrada a los mismos, del consumo de capital asociado y en consecuenc­ia de las expectativ­as de rentabilid­ad, de la intensidad de mano de obra y de las exigencias de innovación solo para mantener la posición competitiv­a.

Dos noticias recientes dan cuenta del imparable ascenso de los operadores virtuales: la creación por El Corte Inglés -la segunda marca de distribuci­ón al por menor más valiosa de España, detrás de Mercadona, según el último estudio de Kandar y BrandZ- de un operador virtual de comunicaci­ones (“Sweno”), respaldado por MásMóvil y, por otro lado, la oferta de adquisició­n de Euskaltel por parte de Más Móvil que, como se ve, está en

Los operadores de red perdieron 330.000 líneas en el primer trimestre

 ?? EE ?? Un usuario consulta las ofertas de Lyca Mobile desde la página web del operador virtual.
EE Un usuario consulta las ofertas de Lyca Mobile desde la página web del operador virtual.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain