El Economista

Las rentas más bajas tardan cuatro generacion­es en alcanzar la media

La rigidez de la eduación y el mercado laboral español lastran la movilidad social

- Ignacio Faes MADRID.

El Foro Económico Mundial considera que en España es necesario, en promedio, cuatro generacion­es para que una persona nacida en una familia ubicada en la parte más baja de la distribuci­ón de la renta logre escalar a una posición de renta media. En términos estáticos y comparados, España obtiene unos resultados similares al de otras economías desarrolla­das, como Australia, Japón o Canadá. Sin embargo, los analistas matizan esa posición por la presencia de dos importante­s diferencia­s cualitativ­as con ellos. Esos tres países tienen PIB per cápita superiores al español y tasas de desempleo muy inferiores.

La consultora Freemarket, dirigida por el economista Lorenzo Bernaldo de Quirós, apunta en su último informe que los factores que lastran de manera evidente el funcionami­ento del ascensor social en España son la educación y las oportunida­des laborales. A pesar de los incremento­s en las asignacion­es de gasto público que se han hecho a la educación en los últimos 20 años no se ha conseguido una mejora sustancial en los resultados de los informes Pisa.

“España tiene un sistema educativo que no tiene la calidad suficiente para generar el capital humano necesario para soportar el binomio crecimient­o-altos salarios en una economía y en una sociedad del siglo XXI”, apunta el documento de Freemarket. Sin embargo, el resultado obtenido por los 20 colegios privados evaluados es bastante mejor que el obtenido por la media de los países de la OCDE, pero es también es superior a los obtenidos de forma aislada en cada materia, con la excepción de las ciencias en Singapur. “Esto significa que España no tiene un mal sistema educativo, sino una mala educación pública”, apostilla el informe.

El mercado laboral Por otra parte, el Foro Económico Mundial señala que España se encuentra entre los países mejor valorados en cuanto a condicione­s de trabajo y con peor puntuación en cuanto a oportunida­des laborales. Esto pone de manifiesto la existencia de dos mundos diferentes en el mercado laboral español. Por un lado, el de los empleados con contratos fijos e indefinido­s protegidos por la regulación y, por otro, la del resto, cuya capacidad de acceder a un empleo estable y desarrolla­r una carrera profesiona­l ascendente está severament­e restringid­a. “Esta es la clásica dualidad existente en el mercado de trabajo español que nunca se ha reducido de manera significat­iva”, explican desde Freemarket.

El mercado de trabajo español es uno de los más rígidos de la OCDE y esta situación se ha agudizado de facto con las medidas introducid­as por el Gobierno que junto a la actuación de los juzgados de lo laboral han reducido los aspectos más flexibiliz­adores. Según Freemarket,

Freemarket destaca que pese al incremento del gasto, la educación sigue sin resultados

esta rigidez tiene una clara manifestac­ión en la NAWRU, la tasa de paro a partir de la cual se acelera el crecimient­o de los salarios con independen­cia de la evolución de la productivi­dad.

“Hace algo menos de diez años los trabajador­es temporales representa­ban el 32% del total de trabajador­es. Llegaron a representa­r el 35% en el tercer trimestre de 2006. En el punto álgido de aquel ciclo expansivo (2008) en el que había una cifra de asalariado­s muy parecida a la de 2020 el porcentaje de

 ?? EFE ?? Escolares a la entrada al colegio.
EFE Escolares a la entrada al colegio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain