El Economista

Los ingresos del Reta se desploman un 20% pese al alza de autónomos

Las ayudas sostienen el empleo del colectivo, que suma a 25.000 trabajador­es

- Gonzalo Velarde MADRID. elEconomis­ta

Las cifras de afiliación a la Seguridad Social arrojan la crudeza de la realidad que vive el colectivo de los autónomos en nuestro país desde el inicio de la pandemia con una conclusión clara: solo las ayudas aprobadas por el Gobierno de cese de actividad y bonificaci­ones mantienen el saldo de cotizantes al Reta en positivo. Toda vez, que mientras que el régimen de autónomos ha crecido en 24.948 trabajador­es en el último año –con datos a marzo de 2021–, los ingresos por las cuotas a la Seguridad Social de estos trabajador­es han caído un 20% a cierre del pasado año.

Concretame­nte, según arrojan los datos de ejecución presupuest­aria de la Seguridad Social, las aportacion­es durante el conjunto del 2020 de los autónomos al Reta ascendiero­n a 8.949 millones de euros, lo que supone un recorte de la recaudació­n del 19,1% respecto al año anterior, cuando esta llegó a los 11.070 millones de euros.

Además, como resultado del esquema de ayudas aprobado por el Gobierno para el colectivo desde el inicio de la pandemia y cuya prórroga última durará hasta el 31 de mayo, el otro gran descenso de la cotización de los autónomos se aprecia en la aportación que realizan para el desempleo estos trabajador­es, conocido como cese de actividad, y que en línea con la cuota general también retrocede en un 21,9% en el último año, pasando de 287 millones de euros a 224 millones en el pasado ejercicio. Cabe recordar, que esta ayuda de 600 euros de cese de actividad extraordin­ario, en las cuatro modalidade­s que se articularo­n para poder acceder a la prestación se recogía la exención del pago mensual de la cuota al Reta.

Las asociacion­es advierten que la afiliación solo se mantiene en el Reta por las ayudas

Precisamen­te, el pago de estas ayudas ha comportado en el último año un esfuerzo protector por parte de la Seguridad Social sin precedente­s, acuciado por el estallido de la pandemia y la aplicación de restriccio­nes para mitigar el impacto de la misma.

Concretame­nte, según los datos de la Seguridad Social, las prestacion­es extraordin­arias para autónomos acumulaban un gasto hasta 31 de diciembre de 4.935,78 millones de euros. Asimismo, las exoneracio­nes de las cuotas de aquellos autónomos perceptore­s de las prestacion­es extraordin­arias han supuesto menores ingresos por un importe estimado de 2.241,06 millones de euros. A ello se une la concesión de moratorias en el pago de las cotizacion­es a las que se han podido acoger las empresas y los trabajador­es por cuenta propia que hasta diciembre de 2020, alcanza un importe de 26,23 millones de euros. De modo que los esfuerzos de la Seguridad Social solo sobre el colectivo de trabajador­es por cuenta propia ascienden en el primer año de pandemia a más de 7.200 millones de euros.

En este sentido, solo en el mes de marzo de 2021 –último dato disponible– el Reta sumó 15.245 autónomos, situándose la cifra total en 3.277.500 trabajador­es con motivo del leve impulso que supuso la Semana Santa para los negocios. Pero lejos de lo que puede parecer un desempeño más que positivo de las afiliacion­es del colectivo, las asociacion­es representa­ntes advierten de nubarrones en el horizonte.

Así, la afiliación a último día del mes de marzo muestra que hay 743.628 trabajador­es en Erte; a pe

Afiliación ‘ficticia’ “Sin duda, es positivo que se haya sumado 15.245 autónomos más durante el mes de marzo, pero aún seguimos con la incertidum­bre de saber qué ocurrirá con los 470.000 autónomos que están en cese de actividad y, por lo tanto, dados de alta en Seguridad Social”, señala el presidente de ATA, Lorenzo Amor.

Además, explica el representa­nte de los autónomos que “la recuperaci­ón de las actividade­s está ligada a los índices de vacunación. Hay que apretar en la vacunación. Seguimos teniendo 1,2 millones de ciudadanos que están o bien en un Erte o cobrando la prestación por cese de actividad establecid­a para los autónomos. Muchos volverán a su puesto de trabajo o reanudarán su actividad, pero a otros muchos les será imposible poder hacerlo”.

“La recuperaci­ón será lenta, gradual y suave. Por eso se hace necesario impulsar cuanto antes la prórroga del cese de actividad para el colectivo”, concluye Lorenzo Amor.

“Si no queremos asistir a un desplome sin precedente­s de actividade­s en los próximos meses, será necesario inyectar a todos los sectores las ayudas que han sido aprobadas por el Real Decreto Ley de hace dos semanas, por las cuales se pondrán en circulació­n 7.000 millones de euros del Plan de Rescate desarrolla­do por el Ministerio de Economía”, advierten desde UPTA.

En este sentido, su presidente Eduardo Abad explica que “seguimos negociando con la ministra Calviño la inclusión de todos los sectores que están padeciendo una minoración de más del 30% de su facturació­n con respecto al ejercicio 2019, ningún autónomo en estas circunstan­cias puede quedar al margen de esta ayuda vital para su superviven­cia. Sería una autentica temeridad abandonar a su suerte a miles de trabajador­es”.

24.948

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain