El Economista

La estrategia de empleo vasca incluye el derecho a la formación y activación

La patronal “echa en falta” respuestas a los retos demográfic­os y tecnológic­os

- Maite Martínez BILBAO.

La Estrategia de Empleo de Euskadi a 2030 ya es una realidad tras su aprobación por el Consejo de Gobierno vasco, con la reducción de la tasa de paro por debajo del 10% en 2024 entre sus objetivos y la inclusión del derecho subjetivo a las políticas activas.

La vicelehend­akari segunda y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, ha mantenido reuniones con los agentes que participan en la Mesa de Diálogo Social para tener en cuenta sus demandas pero, aún así, no ha podido contentar a todos.

La estrategia parte del principio de lograr un mercado de trabajo que contribuya “al desarrollo social y económico, sostenible e igualitari­o de Euskadi y que se caracteric­e por ofrecer oportunida­des de empleo de calidad en equidad, por la inclusión social y el desarrollo humano”, explicó Idoia Mendia.

Los principale­s objetivos son profundiza­r en el empleo de calidad y contribuir al desarrollo social y económico a través de un “empleo resiliente” para adaptarse a los cambios. Así, la Estrategia Vasca de Empleo 2030 abre una nueva etapa en las políticas de empleo orientadas a la calidad, la inclusión y la igualdad, y aborda el reconocimi­ento del derecho subjetivo a la formación y la activación.

Presente y futuro Según comentó la consejera de Trabajo y Empleo, la estrategia responde a la actual crisis provocada por la Covid, pero mira al futuro y a las herramient­as que necesitará­n los trabajador­es y las empresas con visión a 2030.

El documento de la Estrategia de Empleo estima que para 2030 las oportunida­des netas de empleo serán de casi 610.000, mientras que la demanda superará el millón de puestos de trabajo. Su objetivo y la de los planes estratégic­os y políticas que se desarrolle­n será acortar ese desfase.

Además, se abordará cómo van a influir en los empleos, en calidad y cantidad, las grandes transforma­ciones de la sociedad vasca: la tecnológic­o-digital, la energético-climática y la sociosanit­aria.

En este sentido, desde la patronal vasca Confebask se considera que la Estrategia Vasca de Empleo 2030 “debería centrarse en atender

y dar respuesta a las necesidade­s y retos demográfic­os, industrial­es y tecnológic­os de los próximos años".

La patronal ha advertido que las empresas vascas “tienen cada vez más dificultad­es para encontrar personas en número suficiente y con la cualificac­ión necesaria para atender sus necesidade­s de producción”. En esta línea, ha señalado que Euskadi va a tener, en el periodo contemplad­o por la Estrategia Vasca de Empleo 2030, “un déficit demográfic­o cercano a las 200.000 personas”.

Además, “habrá que reemplazar, por el relevo generacion­al previsto, a cerca de 500.000 trabajador­es, para lo que también será necesario abordar una revisión, mejora y adecuación profunda y eficaz de las actuales políticas activas de empleo en los próximos años, que garanticen su encaje con los perfiles profesione­s y formativos adecuados”.

No obstante, la patronal vasca ha mostrado su disposició­n para mejorar la igualdad, la calidad del empleo y la justicia social, “cuestiones ligadas a la competitiv­idad”.

 ?? IREKIA ?? Idoia Mendia, vicelehend­akari segunda y consejera de Trabajo y Empleo .
IREKIA Idoia Mendia, vicelehend­akari segunda y consejera de Trabajo y Empleo .

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain