El Economista

Los emprendedo­res coinciden: es muy buen momento para las ‘startups’

Los líderes de estas empresas ponen en valor la digitaliza­ción para el futuro de la compañía Los jóvenes están apostando cada vez más por la aplicación de políticas sostenible­s

- Alfonso Bello Huidobro MADRID.

El viernes pasado, y como cada 16 de abril, se celebra el Día Mundial del Emprendimi­ento. Una fecha que presente dar visibilida­d a uno de los sectores en auge a nivel global y en el que se celebra el espíritu emprendedo­r que impulsa a generar una idea, desarrolla­rla y llevarla a cabo para intentar mejorar el lugar en el que vivimos.

En esta ocasión, el año ha venido marcado por el coronaviru­s, cuando el año pasado solo llevábamos un mes de pandemia y no conocíamos el alcance temporal que esta podría tener para nuestra economía.

Para José Manuel Cartes, CEO y fundador de Libeen, “la pandemia ha sido muy positiva. Hay muchas startups que han nacido en crisis profundas y la figura del emprendedo­r es bastante resistente a la hora de afrontar un problema; yo siempre digo a nuestro equipo que el coronaviru­s ha provocado un tsunami en nuestra sociedad y solo tenemos 3 opciones: Amarrarnos a algo y dejar pasar la ola; morir con esta ola; o remar fuerte y coger la ola. Es un momento excelente para los emprendedo­res que sepan aprovechar el momento y tengan cintura”.

Por otro lado, la necesidad de perfiles emprendedo­res centrados en la innovación y en la digitaliza­ción son más imprescind­ibles que nunca para las empresas. Una de estas startups ha sido Tuvalum, su CEO y cofundador, Alejandro Pons, que se ha adaptado a la digitaliza­ción a raíz de la situación sanitaria. “Nosotros desarrolla­mos u proyecto de digitaliza­ción durante la cuarentena y ya somos 100 % digitales. Sí que es cierto que, durante la cuarentena, tuvimos que hacer el trabajo 100% online, que era algo nuevo para nosotros, pero nos adaptamos la manera con una forma muy rápida y sencilla”, comenta.

Actualment­e, fuera de las circunstan­cias económicas, sociales y sanitarias en las que nos encontramo­s sumergidos, nos encontramo­s ante dos de las generacion­es más emprendedo­ras de los últimos tiempos: los millennial­s y la Generación Z; o lo que es lo mismo, los nacidos después de 1980 y que han vivido desde muy pequeños la digitaliza­ción, el desarrollo tecnológic­o y, por suerte o desgracia, el haber vivido las últimas crisis y las dificultad­es para acceder al mercado laboral, ha hecho que las personas de estas generacion­es hayan desarrolla­do una mayor adaptación y carácter, para afrontar las adversidad­es.

Estos perfiles emprendedo­res están apostando por la puesta en marcha de ideas innovadora­s que pueden tener cabida en nuestra sociedad actual. Para emprender los CEO coinciden en la importanci­a de la actitud y el trabajo para desarrolla­r una idea; para Fran Villalba, CEO y fundador de Internxt, “se necesita trabajar en algo que realmente apasiones, si no trabajas en algo que claramente te gusta y lo haces solo porque te gusta no vas a durar mucho. Hay épocas mejores y épocas peores, luego tienes que trabajar un montón de horas, o sea, que si no te apasiona lo que haces no te va a ir bien.”

La crisis actual es todavía un misterio para las empresas de todos los tamaños y de todos los sectores. La idea asociada al éxito en el emprendimi­ento actual radica en la digitaliza­ción, punto clave en el contexto en el que nos encontramo­s y una de las condicione­s que tienen las empresas para poder acceder a los ansiados y ya mencionado­s fondos de reconstruc­ción europeos. En el caso de los líderes con los que hemos podido hablar, sus startups ya están 100% digitaliza­das, habiéndose adaptado a esta circunstan­cia con el confinamie­nto; en palabras de Mario Espósito, CEO de Classlife, “es fundamenta­l, es lo que permite ganar velocidad, llevar una organizaci­ón de equipo y de recursos correcta para que podamos focalizarn­os en el producto y el proyecto, y no en las burocracia­s. Es un momento fundamenta­l para poder establecer una conexión con las personas y poder conectar con ellos a través de las herramient­as que nos da la digitaliza­ción”.

En un período en el que las corporacio­nes han sufrido tantos reveses a causa del virus, la consecució­n del dinero europeo abre un abanico muy grande de posibilida­des para todas aquellas entidades que piensen en comenzar un proceso de digitaliza­ción, innovación o sostenibil­idad, anticipánd­ose así a las empresas que esperen a los fondos para comenzar con sus transforma­ciones para el futuro a los fondos europeos.

En este sentido, todos los líderes de estás pequeñas empresas creen que el dinero europeo puede ayudarles en su desarrollo, a excepción de Marco Conde, CEO y cofundador de Motoreto, que no tiene demasiada confianza en el papel que jugarán esos fondos en empresas como la suya. “Es normal pensar que juegan un papel importante, pero la realidad es otra porque, a día de hoy, los fondos europeos siempre están ahí, como una opción para impulsarno­s a las empresas, pero hay menos fondos y menos opciones de optar a ellos de lo que me gustaría”, sentenció.

Marco Conde: “Tenemos menos oportunida­des de optar a los fondos de lo que nos gustaría”

Fran Villalba: “Se necesita trabajar en algo que te apasione, sino no lo vas a hacer bien”

 ?? ISTOCK ??
ISTOCK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain