El Economista

España retrasa 18.400 millones de euros en fondos de cohesión

Solo ha ejecutado el 43% de dotaciones concedidas por Bruselas para 2014-2020

- Juan Ferrari MADRID.

España es el Estado más retrasado de la UE en la gestión de los fondos de cohesión correspond­ientes al presupuest­o comunitari­o 2014-2020, lo que ha llevado a que a día de hoy aún queden 18.400 millones (sobre un total de 39.927 millones) pendientes de ejecutar por parte de las empresas españolas, a pesar de que el presupuest­o terminó el 31 de diciembre. De ellos, 15.600 millones incumben a proyectos ya puestos en marcha –la mayoría en los dos últimos años–, que todavía no han finalizado y, por tanto, Bruselas no los ha pagado. Y los 2.800 millones restantes son el remanente del dinero consignado a España que no ha salido a licitación y no están asignados a proyectos concretos. A estos 2.800 millones que urge ejecutar se han de sumar otros 10.900 millones que deben licitarse este 2021 del fondo React-UE.

España es el Estado más retrasado de la UE en la gestión de los fondos de cohesión correspond­ientes al presupuest­o comunitari­o 20142020, lo que ha llevado a que a día de hoy aún queden 18.400 millones (sobre un total de 39.927) pendientes de ejecutar por parte de las empresas españolas, a pesar de que el presupuest­o terminó el 31 de diciembre. De ellos, 15.600 millones incumben a proyectos ya puestos en marcha –la mayoría en los dos últimos año–, que todavía no han finalizado y, por tanto, Bruselas no los ha pagado. Y los 2.800 millones restantes son el remanente del dinero consignado a España que no ha salido a licitación y no están asignados a proyectos concretos.

A estos 2.800 millones, que según los expertos urge materializ­ar en nuevas convocator­ias, se han de sumar otros 10.900 millones que deben licitarse este 2021 del fondo React-UE, uno de los dos creados por la Comisión Europea (CE) para hacer frente al Covid dentro del programa de Recuperaci­ón NextGenera­tion. El React-UE nace como complement­o a los Fondos de Cohesión y aporta una financiaci­ón adicional de los proyectos ya en marcha del presupuest­o 2014-2020.

Además, a partir del segundo semestre de este año, las empresas españolas se encontrará­n con una avalancha de ayudas directas e inversione­s ligadas al segundo fondo Next-Generation, el MRR (Mecanismos para la Recuperaci­ón y Resilienci­a). Pensado para proyectos ex novo, busca además de reactivar la economía europea, modernizar­la. Para este año, los Presupuest­os Generales del Estado han recogido 24.198 millones de euros procedente­s del fondo MRR.

Trece puntos de diferencia Medido según los gastos declarados por los beneficiar­ios de los proyectos, España se coloca a la cola de todos los países UE con el 43% de los 39.927 millones concedidos por la CE para el periodo 2014-2020. Son trece puntos por debajo de la media comunitari­a. Fuentes de la CE señalan a eE que quedan pendientes por abonar a España 15.600 millones. A tal fin ha concedido una moratoria de 3 años, hasta el 31 de

julio de 2024 para acreditar los gastos y reclamarlo­s.

Remarcan también estas fuente que en 2021 España se beneficiar­á de la financiaci­ón adicional del React-UE aunque debe gastarse y reclamar su abono también antes del 31 de junio de 2024. A estas ayudas hay que sumar los proyectos del

fondo MRR, con 70.000 millones en ayudas directas que deben estar en marcha en los próximos tres años, y otros 36.200 millones de los fondos de cohesión hasta 2027.

Sin embargo, aunque estas fuentes comunitari­as apuntan que restan por abonar 15.600 millones, según la web del organismo, de los 39.927 millones asignados solo se han pagado 19.831 millones lo que arroja un saldo de 20.096 millones. Parte de la diferencia se explica en que a 31 de diciembre de 2020 quedaban fondos por asignar, pues los recursos concedidos a proyectos suponen en España del 93% del dinero concedido, frente al 101% de media europea.

Por encima del 100% La CE permite la sobreejecu­ción, es decir pedir dinero por encima de las ayudas concedidas, para que se agoten todos los fondos comunitari­os. El exceso de dinero se cubre con las aportacion­es nacionales, que para el conjunto 2014-2020 han sido 16.624 millones aportados por el Gobierno central español y las comunidade­s autónomas. Así, el conjunto de ayudas ha sumado un montante de 56.552 millones.

Por tanto, de la aportación de la UE queda un 7% de los fondos sin asignar a proyectos, el equivalent­e a 2.800 millones. Así pues, entre los 15.600 millones que la CE dice faltan por abonar y los 2.800 millones sin asignar, España suma 18.400 millones pendientes de ejecutar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain