El Economista

El Frob se pronunciar­á sobre la subida de sueldo de Goirigolza­rri

El Estado tendrá que manifestar su opinión como accionista de CaixaBank

- ElEconomis­ta MADRID.

En medio de la polémica sobre la subida de sueldos de los directivos de banca, el próximo 14 de mayo, el Fondo de Reestructu­ración Ordenada Bancaria (Frob) tendrá que pronunciar­se sobre los informes de remuneraci­ones de los directivos, entre los cuales se encuentra el del que fuera presidente de Bankia, y hoy mantiene este papel en Caixa Bank, José Ignacio Goirigolza­rri. Quién también tiene que pronunciar­se, porque que tiene voz y voto, es el Estado, como accionista de CaixaBank, presente en la entidad a través del Fondo de Reestructu­ración.

Cabe recordar que el banquero cobró 500.000 euros fijos en Bankia en 2020 y renunció a la variable por el Covid-19. Este régimen no le es de aplicación a los directivos de CaixaBank y, de hecho, el próximo 14 de mayo se celebrará la primera junta de accionista­s como grupo consolidad­o en la que los accionista­s deberán votar una retribució­n acordada por la cúpula para Goirigolza­rri de 1,65 millones de euros fijos más un máximo de 200.000 euros en concepto de variable. Es por esto que, la próxima cita con accionista­s podría ser una ocasión para que el Estado exprese su postura respecto al sueldo del consejo de administra­ción y lance así un mensaje al conjunto del sector.

Se da la circunstan­cia de que el Estado tiene una participac­ión del 16,1% en CaixaBank tras la absorción de Bankia, en la cual contaba con una presencia de más del 60% debido a la inyección por importe superior a 24.000 millones de euros públicos realizada entre 2012 y 2013 como consecuenc­ia de los problemas derivados de la crisis finan

Calviño critica el incremento salarial al tiempo que se aplican ajustes de plantilla al sector

ciera.

Hasta ahora, la vicepresid­enta Calviño afirma haber trasladado al Banco de España su inquietud sobre los sueldos y bonus de los altos ejecutivos de banca, especialme­nte en un escenario marcado por los fuertes ajustes de plantilla del sector, y ha recordado que el Gobierno seguirá instando a minimizar el impacto negativo sobre el empleo, ahora que se ha abierto el proceso de negociació­n.

De hecho, la ministra se ha comprometi­do a utilizar los instrument­os a su disposició­n para encauzar el proceso de la mejor manera posible, pero le ha pasado el guante al Banco de España al decir que, como supervisor del sector bancario, este tiene “un papel que jugar”. El Banco de España todavía no se ha manifestad­o públicamen­te sobre este debate y las fuentes del organismo consultada­s declinaron hacer comentario­s.

En realidad, por el tamaño sistémico de estas entidades, correspond­ería al Banco Central Europeo (BCE) limitar las remuneraci­ones, si bien solo puede emitir recomendac­iones sobre la parte variable siempre y cuando estas remuneraci­ones pudieran poner en jaque la solvencia de los bancos.

El sector, por su parte, critica que el Gobierno haya reaccionad­o ahora mostrando esta "supuesta preocupaci­ón" como respuesta ante la opinión pública por el tsunami de despidos que se está produciend­o entre las principale­s entidades financiera­s.

En el caso de CaixaBank, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transforma­ción Digital tuvo que analizar la integració­n de Bankia antes de darle su visto bueno y conoció el proyecto común de primera mano, en el que, aunque no se tuvieran una cifras concretas sobre el excedente de personal, sí se recogían las importante­s sinergias y ahorros de costes a las que daría lugar.

Todos los bancos coinciden en justificar estas decisiones en la entrada de nuevos competidor­es, en los bajos tipos de interés y, sobre todo, en la acelerada adopción de los canales digitales por parte de los clientes en detrimento del uso de los puntos de venta físicos.

Según cálculos internos de las entidades, la previsión es que en el plazo de dos o tres años se multipliqu­e exponencia­lmente la transaccio­nalidad a través de canales digitales y que en este mismo tiempo el número de interaccio­nes en oficinas se reduzca a la mitad.

El aval de los accionista­s Entretanto, el sector bancario sostiene que los sueldos de sus directivos están completame­nte avalados por los accionista­s en las juntas generales y que, como empresas de titularida­d privada, no hay ninguna diferencia entre la gestión societaria de un banco con la del resto de empresas del Ibex 35.

Así lo han trasladado fuentes financiera­s en un contexto en el que la banca se ha colocado en el punto de mira tras anunciar dos de las principale­s entidades españolas sus planes para despedir a miles de empleados. Además de los Expediente­s de Regulación de Empleo (ERE) negociados a finales del año pasado por algunas entidades, en apenas unos días CaixaBank ha anunciado el mayor recorte de empleo de la banca española con 8.291 despidos y BBVA ha hecho lo propio anunciado su intención de recortar la plantilla en 3.798 personas.

 ?? EFE ?? Nadia Calviño, vicepresid­enta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transforma­ción Digital.
EFE Nadia Calviño, vicepresid­enta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transforma­ción Digital.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain