El Economista

EL COVID CAMBIA LA ESTRUCTURA EMPRESARIA­L

- Luis Huete / Antonio Núñez

El diseño de estructura­s, y su buen funcionami­ento, son posiblemen­te las tareas más importante­s de un CEO. Un CEO tiene la responsabi­lidad de que la estructura de poder sea coherente con el contenido de la estrategia y de lograr que la estructura organizati­va funcione, es decir, ejecute bien. Una estructura funciona bien cuando convergen al menos cuatro elementos. La capacidad de ejecutar (la intersecci­ón de la autoridad, poder e influencia) de sus principale­s actores está en línea con las responsabi­lidades asignadas a dichos directivos. Por otro lado, la gestión por resultados, y los incentivos asociados a los mismos, son suficiente­mente motivadore­s para realizar el sobreesfue­rzo que sea necesario para conseguir los objetivos. La coordinaci­ón lateral y la confianza mutua son elevados y ello permite que fluya una buena colaboraci­ón entre las áreas. Y por último, cuando el perfil de los directivos y la calidad de su liderazgo es consistent­e con el contenido de la estrategia.

Para contribuir al buen diseño de estructura­s organizati­vas hemos realizado una encuesta a cerca de 2.000 primeros ejecutivos. El cuestionar­io abordaba doce aspectos críticos relacionad­os con el diseño y buen funcionami­ento de la estructura organizati­va en entornos como el Covid en donde muchas empresas han tenido que modificar sus prioridade­s estratégic­as.

Una de las primeras conclusion­es del Estudio es que un 45% de las empresas han realizado cambios de envergadur­a (rotación de directivos, reorganiza­ción, etc.) en su estructura organizati­va con motivo del Covid.

Los cambios más frecuentes en la estructura organizati­va han sido la centraliza­ción de la toma de decisiones en un comité de crisis, el aumento de frecuencia de los comités de dirección, la potenciaci­ón del papel de las unidades de negocio para revitaliza­r los ingresos y el empoderami­ento de los niveles jerárquico­s más bajos para que tomen decisiones.

En la encuesta también se preguntó a los CEO´s con quien cuentan en el diseño de la estructura. Para un 56% el director corporativ­o de personas tiene un papel relevante, frente a un 25% que se hace los cambios de acuerdo con su propio criterio y solo un 16% que se asesora con un especialis­ta.

Las empresas, al igual que los seres vivos, tienen su ciclo de vida. De forma metafórica, se podría comparar la vida de una empresa con la vida del ser humano. Se puede hablar de etapas de juventud, madurez dentro de la juventud, mediana edad, y envejecimi­ento. En las etapas de juventud la flexibilid­ad prima sobre el control; el compromiso sobre el cumplimien­to, el crecimient­o sobre la rentabilid­ad y el propósito sobre las formas. Cuando la empresa se envejece las tornas cambian y la ecuación es la contraria.

Respecto a los elementos que configuran la sostenibil­idad de la empresa y su priorizaci­ón. La sostenibil­idad de una empresa requiere gestionar su efectivida­d (obtener los resultados deseados) y eficiencia (lograr objetivos con el menor número de recursos posibles) en el corto y largo plazo. La efectivida­d va unida a la determinac­ión para ejecutar (efectivida­d a corto plazo) y a la creativida­d para innovar (efectivida­d a largo plazo). La eficiencia, por el contrario, con el rigor para administra­r (eficiencia a corto plazo), y con la sensibilid­ad humana para integrar (eficiencia a largo plazo).

El buen funcionami­ento de una estructura organizati­va requiere de mecanismos de coordinaci­ón entre las áreas. La suma de buenos mecanismos de coordinaci­ón y una cultura de confianza genera procesos colaborati­vos que se alimentan, y a la vez alimentan el deseo de reciprocid­ad. En nuestra encuesta los mecanismos de coordinaci­ón que se citan como los utilizados con más frecuencia son habituar a la organizaci­ón a trabajar utilizando equipos de trabajo interdepar­tamentales para los proyectos importante­s de futuro, usar métricas de rendimient­o e incentivos al desempeño que fomenten la colaboraci­ón en el trabajo y que pongan el acento en el logro de objetivos comunes, procurar que los procesos críticos se diseñen “end to end” de tal manera que exista un dueño del proceso que se implique en la mejora global del mismo, trabajar con los directivos de alto potencial para desarrolla­r sus capacidade­s colaborati­vas y desarrolla­r un estilo de liderazgo que evite el recurso a escalar hacía arriba los problemas de descoordin­ación entre áreas.

La capacidad de ejecución de los directivos que ocupan cargos de responsabi­lidad en las estructura­s es equivalent­e al área en el que convergen su poder, influencia y autoridad. La aprobación y reparto del presupuest­o es lo que llamamos poder; el rol en los procesos de toma de decisiones entendemos que es autoridad; y la naturaleza de los comités y de los equipos de trabajo de los que forma parte es lo que llamamos influencia.

Una estructura conlleva la creación de órganos colegiados, la elección de integrante­s cualificad­os, y la creación de una buena dinámica de trabajo en equipo. Es en los órganos colegiados donde se ha de compartir el poder y la responsabi­lidad de decidir, ejecutar y controlar.

Ya nos advertía Peter Drucker que la mejor organizaci­ón no asegura los resultados, pero que una estructura equivocada es una garantía de fracaso. Son tiempos de estructura­s que empoderen más a las personas y que por tanto obliguen a desarrolla­r de manera más decisiva el talento en la organizaci­ón.

Se ha empoderado a los niveles jerárquico­s más bajos para que tomen decisiones

 ??  ?? Profesor extraordin­ario de IESE Business School y vicepresid­ente del Instituto Gobernanza y Sociedad / Senior Partner de Parangon Partners firma de búsqueda de altos directivos y consejeros. Fundador de la Asociación de Alumni de la Harvard Kennedy School.
Profesor extraordin­ario de IESE Business School y vicepresid­ente del Instituto Gobernanza y Sociedad / Senior Partner de Parangon Partners firma de búsqueda de altos directivos y consejeros. Fundador de la Asociación de Alumni de la Harvard Kennedy School.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain