El Economista

DE LA ECONOMÍA TRAS EL COVID

Cesce reúne a expertos para juntar las piezas de una recuperaci­ón asimétrica

- José Miguel Arcos MADRID.

España afronta una recuperaci­ón orientada por una hoja de ruta en la que destaca la situación sanitaria y la vacunación, la recuperaci­óndel comercio exterior y la deuda pública, así como retos sociales como la pobreza y el desempleo juvenil. Una recuperaci­ón que va a ser “asimétrica e incompleta”, según apuntó el ex ministro de Industria y profesor de Economía, Miguel Sebastián, condiciona­da por los interrogan­tes de una coyuntura pandémica en la que la Europa moderna es novata.

La Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportació­n (Cesce) recopiló diversas voces autorizada­s en virología, economía y relaciones internacio­nales para analizar la coyuntura económica post-pandemia y los retos que se presentan para España.

La ciencia y la vacuna van a marcar un antes y un después a nivel global y será el principal factor para una recuperaci­ón fuerte. Esa salida a la crisis será más estable cuanto más inclusiva sea socialment­e y cuanto más se asiente sobre grandes consensos políticos que reviertan en beneficios sociales y en un crecimient­o sostenible.

Sin inmunidad total no habrá una recuperaci­ón sólida, y no llegará antes de 2022

Control de la pandemia La vacunación supone un punto de partida hacia una recuperaci­ón sociosanit­aria primero y económica después. La pandemia está siendo un fenómeno sanitario y estadístic­o en el que es “imposible hablar de economía sin hablar de pandemia”.

En Occidente y España en concreto adaptamos un modelo de convivenci­a con el virus. Se trata de una lucha contra la pandemia “tremendame­nte larga y con un impacto económico brutal”, en palabras del experto Miguel Sebastián.

Según Sebastián, “no hay dilema entre economía y salud: los países que antes aborden la salud tendrán un mejor resultado económico; por el contrario, los países inmersos en `el convivir con el virus´ estamos enredados porque una pandemia no es algo lineal sino exponencia­l y acaba habiendo olas interminab­les”, expuso.

Para el economista, no obstante, “es buena noticia que hayamos tenido vacunas disponible­s en menos de un año”. “Si logramos un modelo combinado de vacunas y Covid cero, podremos tener un buen verano aunque creo que la recuperaci­ón efectiva no será hasta 2022”, expuso Sebastián, en referencia al control del virus mediante pruebas, rastreos e inoculació­n.

La vacunación, a su vez, pese al aumento progresivo de dosis administra­das, tampoco está siendo un proceso lineal. A la vista están los imprevisto­s parones de AstraZenec­a y Janssen que ponen en entredicho la inmunidad de rebaño para final de verano que planea el gobierno de Sánchez.

La recuperaci­ón, a su vez, también pasa por planificar ventilació­n de interiores o la vuelta a las aulas, ahora sí, con cierta experienci­a.

Pymes y exportacio­nes La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, expuso una visión optimista, marcando el 2021 como “el año de la recuperaci­ón”. Recordó la movilizaci­ón española de “más del 20% del PIB en ayudas directas y medidas de liquidez” para apoyar a las empresas.

En ese sentido, la ministra reconoció el apoyo de Cesce a las pymes y al sector exportador, “un pilar fundamenta­l de nuestra recuperaci­ón económica en la era post Covid como lo fue en la crisis de 2008”. En la misma línea, señaló que “para el ministerio de Industria es una prioridad impulsar la internacio­nalización de las empresas, especialme­nte de las pequeñas y medianas, y así lo recoge el Plan de Recuperaci­ón, Transforma­ción y Resilienci­a” presentado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

De esta manera, se esperan nuevas líneas de apoyo a las empresas por parte del Estado para el negocio internacio­nal, que cayó en un 9% el pasado año debido a la pandemia.

Según el presidente de Cesce, Fernando Salazar, “la recuperaci­ón vendrá con las vacunas pero también con el comercio exterior y con la exportació­n, que siempre ha sido un factor fundamenta­l para sacar a España de las crisis”.

La vulnerabil­idad española Margarita del Val, viróloga e inmunóloga, aprovechó su intervenci­ón para reclamar mayor importanci­a a la investigac­ión. Este peso, según la investigad­ora del CSIC, debe traducirse en inversión económica. “Hay que invertir en investigac­ión científica y prevenir, reforzar muchísimo la salud pública y la atención primaria pero, sobre todo, la prevención: hay que prevenir para que la próxima nos pille preparados”.

Por otra parte, España es más vulnerable aún si la comparamos con los indicadore­s europeos. José Juan Ruiz, presidente del Real Instituto Elcano, criticó que España lleve “20 años sin converger con los niveles de renta per cápita de Europa”.

“Nuestro mercado laboral es una fábrica de desigualda­d”, firmó tajante Ruiz. El paro juvenil se encuentra cercano al 40% en España, situando la tasa en lo más alto. Además, “la mitad de los parados son de larga duración”.

“Somos una sociedad mucho más desigual hoy, no hemos conseguido diversific­ar la economía al ritmo de otros países y la pandemia ha acentuado aún más estos factores”, dijo el presidente del Real Instituto Decano.

Es impensable calcular un futuro si dejamos de lado ratios como el 22% de pobreza, la polarizaci­ón política o la regresión democrátic­a. Son datos que el cuarto país de la UE “no se puede permitir”.

 ?? CESCE ?? El presidente de CESCE, Fernando Salazar.
CESCE El presidente de CESCE, Fernando Salazar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain