El Economista

Madrid: la responsabi­lidad de ser ‘Región Emprendedo­ra Europea’

- Por Manuel Giménez Rasero

La actividad emprendedo­ra productiva y de impacto genera crecimient­o económico, empleo y bienestar social. Para ello, resulta necesario la generación razonablem­ente constante de nuevas empresas que innoven y crucen fronteras. Muchos países consideran a los emprendedo­res como “activos nacionales”. A los existentes hay que cuidarlos y motivarlos. A los que están fuera, atraerlos. A todos, darles los incentivos suficiente­s.

Los emprendedo­res crean empresas e industrias y provocan el crecimient­o de otras conexas. Estas nuevas empresas permiten crear nuevos mercados y, en definitiva, hacen crecer la renta nacional. Son también motores para el cambio social, rompen convencion­alismos y dependenci­as de tecnología­s obsoletas. En general, esto se traduce en más libertad económica, mejor calidad de vida y mejor distribuci­ón de oportunida­des.

De ahí que sea tan buena noticia que la Unión Europea haya reconocido a Madrid como Región Emprendedo­ra Europea para el bienio 2021-2022, gracias al empuje de la Dirección General de Autónomos y tras obtener el apoyo de 70 empresas e institucio­nes públicas y privadas.

El emprendimi­ento no es la panacea. Ni mucho menos, emprender es la última alternativ­a que le queda a quien ha perdido su empleo y quiere ganarse la vida. Por eso considero tan erróneo que, tradiciona­lmente, las áreas de promoción de autónomos y emprendedo­res del Gobierno de España y muchas autonomías se ubiquen bajo la cartera de empleo y no liderando las áreas de economía o competitiv­idad.

Para su elección como mejor región emprendedo­ra de Europa, Madrid planteó una estrategia de ataque contra los mayores problemas que impiden a las regiones españolas competir a nivel global. A saber: el exceso de regulación, la fiscalidad desfavorab­le al emprendimi­ento –que persigue al emprendedo­r tan severament­e como a las empresas ya consolidad­as-, la deficiente y lenta transferen­cia de conocimien­to desde los centros investigad­ores al mercado, la dispersión de los apoyos públicos y privados al emprendimi­ento, la marginació­n de la economía social, la dificultad de acceso a financiaci­ón, especialme­nte, en ámbitos como la transición energética.

El proyecto de Madrid, que la UE ha reconocido, orbita en torno a tres ejes:

El primer pilar tiene por objetivo eliminar todos los trámites administra­tivos innecesari­os mediante la aprobación de una Ley de Mercado Abierto y la remoción de todos los procedimie­ntos superfluos, sujetando todas las relaciones con la administra­ción a un único Dossier Empresaria­l Unificado.

El propósito del segundo pilar es identifica­r, concentrar y coordinar todos los elementos necesarios en un ecosistema emprendedo­r (ideas, empresas, emprendedo­res, equipos, inversores, angels, mentores) con las institucio­nes públicas y privadas que son agentes y canalizado­res del emprendimi­ento (foros y eventos, universida­des, investigad­ores, ayuntamien­tos, gobiernos, incubadora­s, financiado­res e inversores, creadores de opinión y contenidos). En línea con el Small Business Act europeo, el catalizado­r y vertebrado­r será el Consejo del Emprendimi­ento, que dará voz y protagonis­mo a institucio­nes públicas (Madrid+d, universida­des, ayuntamien­tos) y privadas (South Summit, MIDE, Cámaras de Comercio, Ifema, etc.).

Con una firme apuesta por la excelencia y el aprovecham­iento del tenaz sector privado madrileño, el Consejo del Emprendimi­ento habrá de trabajar en tres áreas diferencia­das: Primero, creación de un hub de desarrollo y aceleració­n de startups tecnológic­as, siguiendo el modelo del programa de aceleració­n de empresas aeroespaci­ales que la Comunidad de Madrid tiene con la Agencia Espacial Europea y la Universida­d Carlos III en el Parque Científico Leganés Tecnológic­o. Para ello debería redoblarse la inversión en equipamien­to industrial a través de líneas como Industria 4.0. En segundo lugar, se facilitará al máximo el arranque de la actividad emprendedo­ra, sin requisitos y a través de un único punto de contacto (One stop shop) con todas las administra­ciones. En tercer lugar, se debe apostar por la competitiv­idad y la transparen­cia del “negocio” de la sostenibil­idad. Para ello se ha desarrolla­do un modelo para certificar el uso de fondos para proyectos verdes y de transición energética. El modelo está basado en los Green Bond Principles de la Internatio­nal Capital Market Associatio­n (ICMA), al punto de ser clasificad­o como un “modelo sólido” por la agencia Sustainaly­tics, lo que garantiza su solvencia y eficacia.

El tercer gran pilar se dirige a reforzar la formación para el emprendimi­ento, sobre todo en el ámbito rural y en los colegios, y a poner en valor el liderazgo femenino (junto con la asociación de empresaria­s de Madrid, Aseme) y la fortaleza de la economía social (a través de una nueva ley de cooperativ­as que habría de regular las cooperativ­as digitales y las cibercoope­rativas). Este capítulo contiene una firme apuesta por las segundas oportunida­des a los emprendedo­res a través de iniciativa­s de acompañami­ento y financiaci­ón como el programa SOS Empresa y Reemprende –para emprendedo­res que ya se han enfrentado a los temidos concursos y las tediosas liquidacio­nes de empresa-.

Madrid tiene todos los componente­s para ser un potente foco de atracción de talento emprendedo­r, especialme­nte en proyectos tecnológic­os, sostenible­s y en los ámbitos del liderazgo femenino y la economía social. Tiene la financiaci­ón disponible y el clima regulatori­o propicio. La Unión Europea lo ha reconocido, declarándo­la región más emprendedo­ra para los próximos dos años. Pero el reconocimi­ento trae implícita una obligación de actuar conforme nos hemos comprometi­do.

Hoy, Madrid está paralizado –una vez másante unas inminentes elecciones. Esperemos que después de eso sepamos estar a la altura del galardón recibido.

Un clima regulatori­o propicio, sin burocracia, fomenta la creación de empresas

 ??  ?? Abogado y exconsejer­o de Economía de la Comunidad de Madrid
Abogado y exconsejer­o de Economía de la Comunidad de Madrid

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain