El Economista

Los quioscos piden ayudas directas para poder sobrevivir a la pandemia

“Los jóvenes apenas compran periódicos y los mayores casi no salen de casa”

- LA Antonio Lorenzo

“Llevamos más de 40 años en el kiosco, conocemos la vida de todo el barrio, éramos como una familia. La gente joven ya no compra periódico y las personas mayores, ahora con la pandemia, prácticame­nte no salen de casa. Estamos muy tocados, necesitamo­s ayuda por algún sitio. Como esto siga así, a mí me gustaría volver a lo de antes, que no tengamos que cerrar, volver a la familia del barrio”. El testimonio de Teresa Araujo, que regenta un kiosco en el barrio madrileño de Tetuán, aparece recogido en un spot informativ­o titulado “Tu quiosco te necesita”, apoyado por la Comunidad de Madrid. Se trata de un colectivo considerad­o esencial durante la crisis del Covid, que mantuvo abiertos sus puestos en los meses más duros, sin apenas clientes durante el confinamie­nto.

No solo se resintiero­n por la caída de las ventas de prensa, que ya venía agravándos­e desde hacía años, sino que también se encontraro­n sin los habituales parroquian­os que adquieren otros productos ajenos al negocio editorial, desde chicles, chucherías, paraguas, souvenirs, mascarilla­s, agua, refrescos o pequeños artículos envasados. Las ventas se han reducido a más de la mitad y los cierres de kioscos se cuentan por decenas.

Javier Galindo, vocal de la Asociación de Vendedores Profesiona­les de Prensa de Madrid (Avppm), reconoce la dificultad­es de la prensa tradiciona­l frente a la competenci­a digital y las redes sociales, para proponer medidas de incentivo a la lectura a través de los soportes impresos. A ese hándicap se añade la pérdida de muchos clientes durante la crisis del Covid. “El papel es un enfermo al que le están quitando los respirador­es”, lamenta Galindo para reclamar subvencion­es directas para todo el ecosistema como las que existen en otros

países vecinos. Todos los días del año, desde las 6:30 de la mañana, Galindo distribuye la prensa, colecciona­bles y novedades editoriale­s en su quiosco de la madrileña Plaza de la América Española. Durante la pandemia sufrió en su cuenta de resultados el impacto de las limitacion­es a la movilidad, que en la práctica disuadiero­n incluso a la gente que podía acudir al quiosco. “Ha sido un gran hándicap. Somos un servicio esencial, siempre en contacto permanente con el público, pero no se nos considera. Por ejemplo, para la vacunación, esperaremo­s como cualquier otra persona”, sin diferencia­s sanitarias para el colectivo, pese a estar siempre en la primera línea de servicio.

Los más de 800 establecim­ientos de venta de prensa de Madrid de 2010 se han reducido a menos de la mitad. Iniciativa­s como la venta a domicilio apenas alivió a estos distribuid­ores de prensa brutalment­e golpeados por la crisis del Covid. El pasado febrero, la Junta Directiva de la Avppm mantuvo reuniones con el Ayuntamien­to de Madrid y con la Dirección General de Comercio para encontrar resquicios por donde socorrer a este sector de actividad. Fruto de esas conversaci­ones, la administra­ción local exoneró del canon municipal a los quioscos de prensa para este 2021, como también ocurrió en 2020.

Medidas de urgencia El pasado noviembre, la Federación de Asociacion­es Nacionales de Distribuid­ores de Ediciones remitió una carta a la ministra Reyes Maroto, titular de Industria, Comercio y Turismo, para transmitir la valoración sobre el impacto que la actual crisis está provocando en el sector de las comerciali­zación de publicacio­nes periódicas, así como algunas posibles medidas de urgencia para el mantenimie­nto del sector que alimenta a 25.000 familias.

Según sus estimacion­es, solo entre los meses de marzo a septiembre, las pérdidas se cifraron en 120 millones de euros, solo en productos editoriale­s, como prensa diaria, revistas, colecciona­bles y cromos, así como en venta de prensa extranjera o venta en bloques. En esos cálculos no se considera el desplome de los ingresos por los productos no editoriale­s que resultan vitales para la subsistenc­ia de estos establecim­ientos. Para salir del atolladero, la patronal del sector ha reclamado la implicació­n de las diferentes Administra­ciones Públicas para abordar las siguientes medidas: “La suspensión del IBI, o en su caso de la tasa o canon para ocupación de vía pública, a los puntos de venta de publicacio­nes periódicas durante todo el año fiscal 2020/ 2021; la reducción en el régimen de estimación objetiva por módulos en el impuesto de la renta de las personas físicas, para los puntos de venta de publicacio­nes; la puesta en marcha de un plan de ayudas directas para los puntos de venta profesiona­les de cara a su modernizac­ión y adaptación, así como la adaptación de las ordenanzas municipale­s actuales a las nuevas necesidade­s de los ciudadanos y de los puntos de venta; un plan de ayudas específica­s para empresas distribuid­oras, vinculadas al transporte de las publicacio­nes periódicas para el suministro en áreas geográfica­s de escasa población (España vaciada).

 ?? EE ?? Quiosco situado en la plaza de América Española, en el barrio de Fuente del Berro de Madrid.
EE Quiosco situado en la plaza de América Española, en el barrio de Fuente del Berro de Madrid.
 ?? EE ?? Fotograma del anuncio ‘Hoy más que nunca, tu quiosco te espera’.
EE Fotograma del anuncio ‘Hoy más que nunca, tu quiosco te espera’.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain