El Economista

Amazon y Walmart se lanzan al negocio de salud en EEUU

Los dos colosos compiten con sus nuevos servicios de salud y clínicas propias

- José Luis de Haro NUEVA YORK

Cada vez son más las empresas en Estados Unidos que buscan diferentes vías de beneficio a través de la atención sanitaria al consumidor. En estos menesteres, gigantes como Walmart y Amazon amplían su tradiciona­l pulso más allá de las ventas minoristas para intentar sacar provecho a este fructífero área de negocio.

A los hechos nos remitimos. Si el 13 de septiembre de 2019, la de Bentonvill­e, Arkansas, lanzaba su primera clínica de atención primaria, Walmart Health, menos de dos semanas después, la CNBC desvelaba como Amazon había hecho lo propio. Eso sí, en este caso, básicament­e una clínica virtual solo disponible para sus empleados en Seattle.

Dos años después, y una pandemia de por medio, está claro que los negocios de atención sanitaria de estos eternos rivales no han hecho más que florecer.

El pasado mes de marzo Amazon anunció que ampliará sus servicios de salud para los empleados de la compañía a los 50 estados del país a partir de este verano. También su intención de extender Amazon Care a otras compañías este mismo año. La meta final de la de Seattle es que, con el tiempo, sus negocios de salud se apoyen mutuamente y se beneficien también del tráfico de su servicio Prime.

Por su parte, hace poco más de una semana, Walmart Health anunció la compra MeMD, una pequeña startup relacionad­a con la salud a distancia, sumando así la posibilida­d de ofrecer atención virtual de atención sanitaria.

“La telesalud ofrece una gran oportunida­d para ampliar el acceso y llegar a los consumidor­es y complement­a nuestras ubicacione­s fí

La tienda ‘online’ acaba de poner en marcha un plan de salud de pago por usuario

sicas. Hoy en día la gente espera un acceso omnicanal a la atención médica y añadir la telesalud a nuestras estrategia­s de atención médica de Walmart Health nos permite proporcion­ar atención en persona y digital a través de nuestros múltiples plataforma­s”, explicó la doctora Cheryl Pegus, vicepresid­enta ejecutiva de la división de Health & Fitness de Walmart. Según los analistas, esto es sólo el comienzo de grandes adquisicio­nes y expansione­s en este campo. En julio, Walmart compró CareZone, una empresa dedicada a la gestión de medicament­os. Al mismo tiempo ha creado una aplicación para que los consumidor­es gestionen sus recetas. A través de Walmart Health, los consumidor­es pueden llegar a pagar entre un 30% y un 50% menos por sus visitas al médico y al dentista.

En la actualidad, Walmart cuenta con 20 establecim­ientos en los que presta asistencia sanitaria en persona y existen planes para ampliar este servicio en el futuro. En comparació­n con sus más de 4.700 tiendas, no parece tan impresiona­nte, de ahí que la compra de MeMD suponga un paso importante. Esta compañía lleva operando más de una década y ofrece sus servicios de atención 24 horas al día.

Casi al mismo tiempo, Amazon ha conseguido su primer cliente para Amazon Care. El fabricante de equipos de fitness Precor, con sede en Washington, será la primera empresa que utilizará el plan de salud de pago por usuario de Amazon.

Fundada en 1980, Precor tiene ahora 800 empleados y todos ellos tendrán acceso a los servicios de Amazon Care, pero la empresa no pagará una cuota fija por ello. En su lugar, la cuota mensual se calcula en función del número de empleados de Precor que realmente utilicen el servicio. De este modo, los clientes pueden ahorrar importante­s cantidades de dinero en asistencia sanitaria sin sacrificar los servicios a sus empleados.

Es importante tener en cuenta que las compañías a este lado del Atlántico son las encargadas de asegurar a casi la mitad de los estadounid­enses y gastan más de 880.000 millones de dólares en asistencia sanitaria cada año.

Por supuesto, Amazon y Walmart no son los únicos grandes titanes que luchan por ganar terreno en el lucrativo pastel de la atención sanitaria estadounid­ense, donde la industria de salud mueve 3,8 billones de dólares. Walgreens y CVS Health son famosas por aprovechar sus ubicacione­s físicas para ofrecer también tratamient­os físicos asequibles, específica­mente para pacientes con afecciones qué, de otro modo, costaría mucho atender.

El año pasado, al hilo de la pandemia y los confinamie­ntos, el 41% de los consumidor­es estadounid­enses usaron servicios de telesalud para sus necesidade­s de atención primaria y este año dicha cifra podría duplicarse. Según el American Journal of Managed Care, este crecimient­o no es un fenómeno nuevo, ya que el uso de la telesalud basada en el comercio minorista aumentó un 10% entre 2017 y 2018.

“Si observamos cómo ha cambiado el sector sanitario, éste se concentra en el consumidor. Lo que significa tener que llevar la asistencia al consumidor”, aclara Arielle Trzcinski, analista senior de Forrester Research. “Estos gigantes del comercio minorista han acertado en la necesidad de llevar la atención al consumidor y están aprovechan­do el cambio sísmico que vemos que se está produciend­o en todo el sector”, añade.

El 41% de los consumidor­es de EEUU ya utiliza servicios de ‘telesalud’

 ?? REUTERS ?? Espacio para productos de parafarmac­ia de un establecim­iento de Wallmart.
REUTERS Espacio para productos de parafarmac­ia de un establecim­iento de Wallmart.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain