El Economista

LOS ESPAÑOLES CONFÍAN EN DIEZ EMPRESAS PARA ‘TIRAR DEL CARRO’

Un sondeo de Advice Strategic destaca a los grupos que más PIB generarán para superar la crisis

- A. Lorenzo MADRID.

Una decena de grandes empresas acapara gran parte de las esperanzas de recuperaci­ón de los españoles. Según un estudio realizado por la consultora Advice Strategics, realizado entre 2.400 personas, identifica el top ten empresaria­l llamado a tirar del carro del PIB y del empleo en los próximos meses. Se trata de la Fundación “La Caixa” y CaixaBank, El Corte Inglés, Inditex, Telefónica, Banco Santander, Mercadona, Iberdrola, Cellnex Telecom, Mapfre, Unilever y Meliá Hotels Internatio­nal. Todas ellas son las entidades top que más contribuir­ían al crecimient­o en caso de continuar la fuerte recesión económica.

Los autores del informe señalan que los sectores económicos de actividad que más contribuir­ían a la recuperaci­ón son los menos cíclicos, es decir, siempre necesarios para el funcionami­ento de la economía, como sucede con Banca, Telecomuni­caciones/TIC, Gran Distribuci­ón, Energía, Alimentaci­ón, entre el centenar de sectores analizados. Se echa en falta el Turismo, “pero esta industria ha dejado de ingresar el 80% de sus ingresos y ha dejado de ser el motor de PIB, una vez que necesita medidas para la recuperaci­ón y poner a trabajar a dos millones de personas”, según el mismo estudio.

En opinión de Jorge Díaz Cardiel, socio director de la consultora responsabl­e del informe, “existen sectores que impulsarán la recuperaci­ón, con la ayuda de los fondos europeos, para crear un nuevo modelo productivo en que los motores económicos sean la sostenibil­idad y la transforma­ción digital”. Estos sectores tractores están relacionad­os con la Sostenibil­idad, Energías Renovables y Limpias, por un lado, y con la digitaliza­ción y Transforma­ción Digital, por otro.

El Turismo -que entre 2020 y 2021, ha perdido buena parte de sus ingresos y tiene a un millón de trabajador­es en erte-, afecta a otros sectores como Horece (hoteles, restaurant­es, cafeterías, con medio millón de empleados en erte).

El impulso esperado de las infraestru­cturas dependerá de la inversión en obra pública por parte del estado, como el plan de rehabilita­ción de viviendas con fondos europeos. En Telecomuni­caciones, por este orden, destacan Telefónica, Orange, Vodafone y MásMóvil gracias al impulso que realizan para la digitaliza­ción y la transforma­ción digital empresaria­l, especialme­nte de pymes, autónomos y Administra­ciones Públicas. A su vez, en gestión de Infraestru­cturas de Telecomuni­caciones se pone al frente Cellnex Telecom.

En Banca, encabeza CaixaBank (más aún tras la compra de Bankia) por estar centrada en el mercado español e ibérico, donde es líder, con 30% del mercado, omnicanali­dad, oficinas y liderazgo en banca digital y móvil y modelo de banca socialment­e responsabl­e; seguida por Santander, BBVA, Bankinter, Banco Sabadell. El mismo estudio señala que “la banca es un sector esencial para la salida de la crisis porque pymes y autónomos y familias necesitará­n financiaci­ón, sea para inversión o consumo”.

En Distribuci­ón y Retail encabeza El Corte Inglés, “por su transforma­ción digital, capilarida­d nacional, omnicanali­dad y compromiso social”, seguido por Inditex, Mercadona, Mango, H&M, Carrefour, Alcampo, Eroski, Primark, Cortefiel (Tendam), Lidl, AhorraMás, Aldi, C&A, Adolfo Domínguez, Carolina Herrera, Loewe, MediaMarkt y FNAC. En Energía lidera el ránkin Iberdrola, tanto por sus buenos resultados y expansión internacio­nal, como por su apuesta por las energías limpias, seguida por Naturgy, Endesa, EDP y Repsol.

En Infraestru­cturas, la primera posición es para Acciona, seguida por Ferrovial Abertis, ACS, Sacyr, FCC y OHL: aunque hoy la facturació­n de este sector proviene hoy, en un 78% del exterior, cabe pensar que el plan de rehabilita­ción de viviendas impulsará su negocio en España.

En el sector de Alimentaci­ón, destacan Unilever, Calidad Pascual, Nestlé, Danone, Campofrío, El Pozo, Kraft, CLA, Lactalis/Puleva y Mondélez. En 2020 fue un sector esencial por necesidad: la continuida­d de la pandemia en 2021 y la crisis económica han resaltado aún más su importanci­a.

En Turismo sobresalen Meliá Hotels Internatio­nal, Barceló, NH Hoteles, AC Hoteles, Iberostar, Riu. Es un sector que necesita ayudas de inmediato, por la cercanía de la temporada veraniega y la necesidad de recuperar el empleo.

En el negocio de Seguros, desgtacan Mapfre, Mutua Madrileña y Pelayo, mientras que en Automoción, Seat, Volkswagen, Skoda, Renault, Peugeot, Citroën,Toyota, Honda, BMW, Audi, Mercedes y Nissan

En el sector de Salud y Laboratori­os sobresalen Novartis, MSD, Merck, Roche, Griffols, Admirall y

Destacan el Grupo Caixa, El Corte Inglés, Inditex, Telefónica y Santander

Esteve, junto con los laboratori­os que han fabricado vacunas para covid (AstraZenec­a, Jansen, Pfizer, Moderna)

En software manda Microsoft, Google-Android, HPE, IBM, Oracle, SAP, VMWare, Salesforce, Sage, Qlik y SAS, mientras que hardware contribuir­án especialme­nte HP, Lenovo, Dell Samsung, Apple, Toshiba, Brother, Xiaomi, IBM. ASimismo, en conectivid­ad aparecen Telefónica, Cisco, Ericsson, Nokia, Avaya, Mitel, Alcatel-Lucent Technologi­es, Genesys, Polycom, Nortel y Huawei, mientras que en almacenami­ento destacan Dell-EMC, HPE, IBM, NetApp: en movilidad Samsung, Apple, Xiaomi, Huawei y en Commerce: Amazon, Shopify, Alibaba-Ali-Express.

Entre los buscadore llevan la voz cantante Google, Bing, Tencent, MSN, Yahoo!, mientras que Interne mandan Amazon, Alphabet (Google), Apple, Facebook, Microsoft. Las referencia­s en reses sociale son Facebook, Instagram, YouTube, LinkedIn, Twitter, TikTok y WeChat y en cibersegur­idad ElevenPath­s, Symantec, McAfee y Panda.

 ?? EFE ?? Panel de cotizacion­es de la Bolsa de Madrid.
EFE Panel de cotizacion­es de la Bolsa de Madrid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain