El Economista

El nuevo plan de Garantía Juvenil involucrar­á a 15.000 empresas

Promete un empleo estable o formación en 4 meses a los jóvenes que se apunten

- Juan Ferrari MADRID.

El Ministerio de Trabajo tiene concluido, y pactado con los agentes sociales, el nuevo plan de Garantía Juvenil que estará vigente entre 2021 y 2027. Entre sus objetivos, poner en marcha un programa piloto para 2022 y 2023 que involucre a 15.000 empresas y asesore a 100.000 jóvenes individual­mente para la mejora de su empleabili­dad con contratos de prácticas o para la formación y el aprendizaj­e. Este plan incorpora el de Empleo Juvenil 2021 a 2023 que publicó la semana pasada este diario y cuyo fin es facilitar un primer empleo a los jóvenes en la Administra­ción pública.

Entre las 69 medidas que componen el plan de Garantía Juvenil está el compromiso de una atención temprana, en un máximo de cuatro meses, a todos los jóvenes inscritos en el plan. Una atención que “consistirá en una buena oferta de empleo estable o de carácter formativo, o bien la posibilida­d de recibir acciones educativas/formativas adaptadas al perfil y necesidad de la persona usuaria”, según el texto al que ha tenido acceso eE.

No obstante, la promesa de los cuatro meses ya se recogía en el anterior plan 2014-2020 aunque con diferencia­s. Se limitaba a los jóvenes de 25 años y el nuevo eleva la edad a 29. Respecto a la oferta de empleo, el

nuevo habla de “buena oferta de empleo estable” y el anterior de “una buena oferta de empleo”. Sin estable.

El plan, rebautizad­o como Garantía Juvenil Plus (GJ+) de trabajo digno para las personas jóvenes, es el segundo después de que en 2013 la Comisión Europea aprobase la medida para países cuya tasa de paro juvenil superase el 25%.

Así, el plan está financiado con el Fondo Social Europeo (FSE) destinado a las políticas activas de empleo. Para el periodo 2021-2027, a España le han correspond­ido 11.153 millones de euros

del FSE,

Contiene 69 medidas que se articulan alrededor de seis ejes de actuación

aunque el borrador no desvela cuánto de este dinero se destinará al plan de Garantía Juvenil. La CE exige que en el caso de España al menos un 12,5% del FSE vaya a los jóvenes, lo que implica un mínimo de 1.400 millones, pero el anterior se dotó con el doble. Además del FSE, Trabajo recibirá 2.363 millones del fondo Next Generation, de los que 765 millones van al plan de Empleo Joven.

Este segundo plan incorpora los aspectos del anterior que se han mostrado eficientes y “refuerza los elementos que requerían una mayor atención, incorporan­do también contenidos y principios nuevos destinados a incrementa­r su eficiencia y a reforzar el empleo y la formación de calidad”.

El plan se articula a través de seis ejes que agrupan las 69 medidas que el Gobierno, a través de las comunidade­s autónomas y ayuntamien­tos, pondrá en marcha. El primer eje, con 15 medidas, es para la orientació­n personaliz­ada de los jóvenes, el segundo, con 23 medidas, es para formación, el tercero, con 13 medidas, se dedica a generar oportunida­des de empleo para este segmento de edad. La igualdad de oportunida­des es el objetivo del eje 4 que tiene cuatro medidas; el quinto es para el emprendimi­ento y finamente, el sexto, para la mejora del marco institucio­nal con siete medidas, la número 69 es el programa piloto.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain