El Economista

Telefónica reduce el peso de su deuda al nivel medio del sector

Los analistas sitúan ya su apalancami­ento en 2,6 veces al cierre del ejercicio

- Carlos Simón MADRID.

José María Álvarez-Pallete prometió una reducción de 9.000 millones de deuda neta este año, algo que hasta ahora los analistas no habían incluido en sus pronóstico­s, pero que, poco a poco, está calando en las estimacion­es del consenso. La teleco española cerró 2020 con un pasivo neto de 41.700 millones. Aunque todavía la media no alcanza los 9.000 millones previament­e citados, ya recoge una parte de las operacione­s anunciadas en los últimos meses, dejando el apalancami­ento en 2,6 veces su ebitda proyectado para 2021 (0,6 veces menos que a comienzos de año), lo que le deja a solo 0,2 veces de la media de las 10 grandes del sector, por debajo de la de Deutsche Telekom y la de Vodafone y solo por encima de la de Orange, que cerrará el año con una deuda de 2 veces. No obstante, recibe un consejo de mantener.

Telefónica tenía una gran lista de deberes cuando comenzó el curso para convencer definitiva­mente a inversores y analistas de que era una compañía atractiva donde invertir. En el centro de todo, el mercado le exigía una reducción importante de la deuda, de forma que se igualara a la del resto de sus comparable­s, algo en la que la española ha centrado todos sus esfuerzos de los últimos tiempos.

José María Álvarez-Pallete prometió una reducción de 9.000 millones de deuda neta este año, algo que hasta ahora los analistas no habían incluido en sus pronóstico­s, pero que, poco a poco, está calando en las estimacion­es del consenso. La teleco española cerró 2020 con un pasivo neto de 41.700 millones de euros: 3,2 veces su ebitda (beneficio antes de impuestos, intereses, amortizaci­ones y depreciaci­ones) del año pasado. Ahora, el consenso de analistas que recoge FactSet sitúa la deuda neta a final del ejercicio en 37.281 millones (incluyendo arrendamie­ntos), lo que supone un tijeretazo de 5.000 millones al gran lastre de la compañía.

Aunque todavía la media no alcanza los 9.000 millones previament­e citados, ya recoge una parte de las operacione­s anunciadas en los últimos meses, dejando el apalancami­ento en 2,6 veces su ebitda proyectado para 2021 (0,6 veces menos que a comienzos de año), lo que le deja a solo 0,2 veces de la media de las 10 grandes del sector, por debajo de la de Deutsche Telekom (que tiene un claro componente de inversión en T-Mobile) y de Vodafone y solo por encima de Orange, que cerrará el año con una deuda de 2 veces.

Hay que recordar que en enero se anunció la venta de las torres de Telxius a American Tower por 7.700 millones, lo que suponía una reducción de 4.600 millones de deuda al tener el 50%. A esta gran operación se le une la fusión con Liberty en Reino Unido, que aporta otros 5.000 millones al haber (aunque también desconsoli­dará su ebitda). Otras operacione­s anunciadas son la venta del 60% de la chilena InfraCo a KKR (otros 400 millones) y la puesta en venta del cable submarino de Telxius (valorado cerca de los 2.000 millones), los activos de Hispanoamé­rica y su filial Zeleris, con la que espera obtener otros 100 millones.

“Contando los 9.000 millones y las inversione­s en espectro y gastos extraordin­arios de este año creo que podría llegar a un apalancami­ento de 2,3 veces, con lo que alejaría el fantasma de la deuda”, explica Juan Peña, analista de GVC Gaesco. “No obstante, aunque se pueda quitar este mantra de forma clara, tiene otros problemas, como la naturaleza del propio sector y el negocio en Latinoamér­ica, que también le está pesando”, añade el experto.

“Tienen que seguir enfocados ahí, generando caja y reduciendo deuda tanto orgánica como inorgánica­mente, porque tienen que afrontar también inversione­s como la de la subasta de espectro, pero es cierto que ha dado grandes pasos para eliminar esta incertidum­bre”, agrega Andrés Bolumburu, analista de Banco Sabadell.

Destapar más valor Tras muchos años en los que el valor de Telefónica en bolsa se ha visto fuertement­e presionado a la baja por el lastre de la deuda, en 2021 es la teleco que más sube de entre las grandes, con un alza que supera el 25% desde el primero de enero. “Creo que hay mucho más valor ahí que arrancar, aunque ya viene haciéndolo mejor, pero venimos de una época en la que se ha dejado mucho frente al resto, por la deuda, la competenci­a y Latinoamér­ica”, explica Bolumburu.

En este sentido, el real brasileño, que ha sido un viento de cara para la empresa en los últimos años, ya se aprecia frente al euro en 2021, en concreto, casi un 5%. “En la medida que vaya consiguien­do monetizar la parte de Latinoamér­ica, el mercado va a empezar a recoger el valor real de la compañía, que todavía es mucho ya que ciertos inversores, que todavía no entraban a causa del rating, ahora podrían volver a hacerlo”, concluye Peña.

Para el consenso de analistas que recoge Bloomberg, los títulos de Telefónica tienen un potencial de más

El cable submarino y los activos de Hispanoamé­rica serán sus próximas desinversi­ones

del 18% hasta su precio objetivo de cara a los próximos 12 meses, situado en los 4,8 euros. No obstante, hay analistas que la ven incluso por encima de los 6 euros.

Lo que sí es cierto es que Telefónica cotiza con el mayor descuento por PER –veces que el beneficio previsto se recoge en el precio de la acción– de entre las grandes, con un multiplica­dor de 9,5 veces de cara a las ganancias de 2021, lo que implica una rebaja del 27% frente a la media que presentan Deutsche Telekom, Vodafone y Orange.

Esto, no obstante, no le ha valido de momento para recuperar la confianza de los analistas. Según el consenso que ofrece FactSet, Telefónica recibe una recomendac­ión de mantener, frente a las compras de sus tres grandes competidor­es.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain