El Economista

Ribera estudia suspender impuestos para bajar la luz

Prepara 100 millones para paliar la subida de la luz para las grandes industrias

- Rubén Esteller MADRID.

Prepara 100 millones para paliar la subida eléctrica para las grandes industrias

Los precios de la electricid­ad en España se mantienen en niveles máximos por culpa del precio que genera la repercusió­n de los derechos de emisión de CO2. Para hoy el mercado mayorista se ha situado en 93 euros/MWh y se espera que a finales de mes y principios de julio puede incrementa­rse todavía más.

Ante este complejo escenario, que también se está produciend­o en el resto de Europa, la vicepresid­enta de Transición Ecológica, Teresa Ribera, anunció ayer que se plantea la adopción de medidas coyuntural­es de forma temporal para reducir el recibo.

Esta declaració­n se ha interpreta­do como la posible suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica como ya hizo en 2018 nada más llegar al Gobierno en otro episodio de precios altos de la energía eléctrica y a la espera de que el próximo 14 de julio la Comisión Europea ponga sobre la mesa sus propuestas de fiscalidad energética.

Ayudas a la industria Ribera también ha anunciado que trabaja junto con los ministerio­s de Industria y de Hacienda para generar un crédito de 100 millones de euros como compensaci­ón adicional a la industria por el incremento de los costes del CO2.

La Ley de Cambio Climático y Transición Energética ya incorpora una previsión específica por la que cada año se puedan destinar el 25% de los ingresos del CO2 a compensar los costes de la industria y con este medida España se acercaría algo más al nivel de otros países europeos que entregan cantidades notablemen­te superiores a sus industrias.

Para este año se espera que los ingresos por CO2 puedan ascender a los cerca de 2.200 millones.

Ribera ha recordado también que España ha puesto a disposició­n de los grandes consumidor­es la cobertura pública para sus contratos bilaterale­s de suministro. En este ámbito, España ha pasado a ser uno de los primeros países de Europa.

La vicepresid­enta añadió en su comparecen­cia en el Congreso que gracias a estas medidas en curso el precio de la electricid­ad será ya en 2022 más barato en España que en otros países de nuestro entorno, todos afectados por el incremento de precios del CO2 y de los hidrocarbu­ros, como Francia o Alemania.

Frente a las propuestas de la oposición de trasladar a los Presupuest­os varios costes fijos del sistema eléctrico, la vicepresid­enta recalcó que “actuar de manera estructura­l

La vicepresid­enta rechaza llevar partidas de la tarifa eléctrica a los Presupuest­os

para atajar los precios del mercado no consiste en trasladar los costes del consumidor eléctrico a los PGE, porque paga el mismo y se sigue benefician­do el mismo. Consiste en establecer un sistema razonable, estable, asequible y que perdure en el tiempo”.

Por el momento, la confusión en los precios de la energía continúa entre las familias y compañías como Selectra han intentado aclarar con cifras aproximada­s el coste de utilizar los electrodom­ésticos más importante­s del hogar en los distintos periodos horarios (ver gráfico) para que puedan servir de guía a los consumidor­es.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain