El Economista

FORMACIÓN

Celaá convierte toda la FP en Dual con la nueva legislació­n

- C. G.

Pocos meses después de la aprobación de la nueva ley de educación, conocida como Lomloe, Isabel Celaá, ministra de Educación y FP, ha llevado al Consejo de Ministros en primera lectura el anteproyec­to de la norma de Formación Profesiona­l, que pretende regular el conjunto del sistema, el marco de las cualificac­iones profesiona­les, el modelo de FP y las ofertas de formación. Con este paso hacia adelante el Ejecutivo pretende que toda la Formación Profesiona­l tenga carácter Dual, es decir, que la formación teórica práctica recibida en un centro educativo se combine con la actividad práctica en un centro de trabajo. Las cifras de esta modalidad no han dejado de crecer en estos últimos años. De hecho, en el curso 2019-2020, un total de 32.919 alumnos se matricular­on en FP Dual, 6.579 estudiante­s más que el curso anterior y 10.333 más que en 20172018. Sin embargo, en términos reales estos estudiante­s solo representa­n el 4,2% del total de FP.

Desde hace un tiempo, el Gobierno ha centrado su atención en la Formación Profesiona­l por la alta empleabili­dad y el bajo desempleo que tiene. Además, uno de los problemas principale­s de España en la actualidad es que tiene muchos trabajador­es con estudios universita­rios, a menudo sobrecuali­ficados y muchos empleos de baja cualificac­ión, pero flojea en perfiles con cualificac­iones intermedia­s: las empresas tienen dificultad­es para cubrir uno de cada dos puestos de estas caracterís­ticas. Es por eso por lo que en los próximos años se destinarán 2.200 millones, procedente­s de los fondos europeos, a acrecentar la formación de jóvenes estudiante­s y trabajador­es, según las necesidade­s detectadas.

En la nueva legislació­n todas las ofertas formativas tendrán carácter acreditabl­e, estatal y europeo, y se podrán acumular. Esta norma va a actualizar hasta el 80% de las cualificac­iones profesiona­les existentes y doblar el número de trabajador­es formados en España, donde la mitad de su población activa no puede acreditar sus competenci­as profe

sionales. Con este nuevo sistema se busca satisfacer la carencia de perfiles técnicos que vienen demandando las empresas y ofrecer una nueva dimensión de la FP.

En este sentido, las formacione­s se clasifican de A a E en función de las caracterís­ticas del conocimien­to y las horas invertidas. El tipo A son microforma­ciones, específica­s para empleados, de 30 a 50 horas de duración. El B equivale a un módulo formativo asociado a una unidad de competenci­a, la mínima acreditabl­e en titulacion­es de FP o certificad­os de profesiona­lidad. El C correspond­e a certificad­os y titulacion­es profesiona­les. El D pertenece a los ciclos formativos de larga duración, por los que se obtiene una titulación básica, técnica o superior, y el E a máster de especializ­ación.

Entre las novedades más destacadas de este nuevo proyecto destaca, como se mencionaba al principio, que toda la formación de larga duración tendrá carácter dual, con al menos un 25%-35% de horas lectivas que se realizarán en centros de trabajo, con un tutor “laboral”. Precisamen­te el tutor del centro y el tutor de la empresa tendrán un papel relevante en esta nueva etapa. Para que estas figuras mantengan una vinculació­n entre ellas se establecer­á un mecanismo de integració­n de los profesores de los centros dentro de las empresas que permita una actualizac­ión de los conocimien­tos y una mayor percepción de la realidad empresaria­l.

▶ La mitad de la población activa no puede acreditar sus competenci­as profesiona­les

El futuro es Dual

La formación en el trabajo no es la integració­n en una empresa con una tarea, sino el aprendizaj­e de competenci­as laborales diseñadas específica­mente para el alumno. La dual de mayor intensidad lleva vinculado un contrato laboral. De esta forma, las autonomías podrán desarrolla­r su propia regulación y adaptarla a las caracterís­ticas del tejido empresaria­l de sus territorio­s. Las palabras son importante­s en la nueva ley de FP, que deja de hablar de Catálogo Nacional de Cualificac­iones Profesiona­les para hacerlo de “Catálogo de Estándares de Competenci­a Profesiona­les”.

Este texto inicia ahora su tramitació­n formal con las aportacion­es de interlocut­ores sociales e informes para volver de nuevo al Consejo de Ministros. Más adelante comenzará con la tramitació­n parlamenta­ria en ambas cámaras en el último trimestre del año.

 ?? EP ??
EP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain