El Economista

España perderá 12.000 millones si la reforma laboral falla en 2022

El primer control de la UE, el próximo junio

- Carmen Obregón MADRID.

Tras el aval al Plan de Recuperaci­ón y Resilienci­a de España, el proyecto de Pedro Sánchez tendrá que someterse en junio de 2022 al examen de Bruselas. De su grado de cumplimien­to dependerá que nuestro país reciba la primera partida condiciona­da –en este caso por la reforma laboral–, cuyos pormenores no están perfilados y precisa de consenso. Un fracaso malograría una partida de 12.000 millones.

Pasados los fuegos de artificios de la aprobación del Plan de Recuperaci­ón, Transforma­ción y Resilienci­a español -presentado el martes por la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen-, por cierto, con todos los parabienes de la institució­n europea, se va desgranand­o la letra pequeña que marca las condicione­s del desembolso de los fondos, y no es otra que la adopción y la aplicación de todas las reformas comprometi­das en el periodo de 2021-2023.

En el caso español, con 102 reformas y 109 inversione­s, la que atañe al mercado laboral, a la sostenibil­idad de las pensiones y, a la eficiencia del gasto público, constituye­n la clave de bóveda del éxito del plan defendido ante Bruselas por Pedro Sánchez.

Pues bien, según fuentes de la institució­n europea consultada­s por elEconomis­ta, a finales de junio de 2022, España tendrá que someterse al primer gran examen de la gestión de sus fondos, demostrand­o el desarrollo de los hitos y objetivos marcados especialme­nte en materia laboral y en pensiones.

En juego está una partida de 12.000 millones de euros, que se añaden a los primeros 9.000 millones de prefinanci­ación que llegan este mes de julio; y a otros 10.000 millones más que llegarán a finales de año (en total, 8.000 millones menos de lo que Moncloa anunció que recibiría nuestro país en 2021, cantidad que fue señalada en las distintas áreas ministeria­les para los Presupuest­os Generales de 2021).

Esta entrega de ayudas europeas -con controles bimensuale­s, semestrale­s, a los 18 meses, más las recomendac­iones del semestre europeose podría ver mermada porcentual­mente, siempre que España no vaya cumpliendo con sus compromiso­s, o que se retrase en la presentaci­ón de sus reformas, subrayan desde Bruselas. A los 18 meses, la evaluación europea podría requerir la devolución del fondo concreto si no se alcanzan las expectativ­as.

En manos del diseño final del plan

Pero, ¿a qué se ha comprometi­do España con Bruselas? A día de hoy es difícil de saber. Lo que resulta evidente es que no hay ni rastro de la derogación de la reforma laboral de 2012 de Mariano Rajoy. Y que, por otra parte, Bruselas pondera la praxis de los Ertes, al tiempo que valora que se introduzca “un mecanismo permanente de flexibilid­ad interna, estabilida­d laboral y reciclaje profesiona­l de los trabajador­es en transición mediante una reforma legislativ­a en el componente 23 (mercado laboral)”, así como las políticas dirigidas a fomentar la formación de los jóvenes e incluir mejores condicione­s para ellos en el mercado laboral.

En este sentido, la Comisión adelanta que, “la viabilidad a largo plazo de las medidas del Plan dependerá del diseño final de una serie de reformas que han quedado abiertas para su debate, tales como el nuevo mecanismo de estabilida­d y flexibilid­ad en el mercado laboral, que se basa en la experienci­a con los regímenes de reducción del tiempo de trabajo y la reforma de las pensiones, así como las revisiones del gasto que vayan a realizarse”.

Sin definir

Dicho de otro modo -recoge el Documento de Trabajo de los Servicios de la Comisión-, a España le falta por terminar los deberes, como a otros países, si bien se nos recuerda que “la definición de los pormenores -en el caso de la reforma

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain