El Economista

“El recorte a la hidráulica se debe compensar con mayores concesione­s”

- Rubén Esteller

Luis de Valdivia, presidente de Ecoener, llegó a la energía de la mano de su padre, al que acompañaba en las inspeccion­es que realizaba a las centrales hidráulica­s cuando era pequeño. Años después, viendo algunas de aquellas centrales paradas decidió recuperarl­as aprovechan­do una legislació­n favorable para montar su propio negocio. La aspiración de Valdivia es que Ecoener sea una empresa familiar siempre que sus hijos quieran asumir sus responsabi­lidades. “No soy un hombre de capitalism­o financiero, ni de pelotazo. Soy un hombre de capitalism­o del trabajo”, sentencia. “Disfruto con lo que hago y pienso seguir así el mayor tiempo posible”.

¿Está satisfecho con la salida a bolsa ?¿Qué previsione­s tiene para este año la compañía?

Estamos muy satisfecho­s de haber salido a bolsa en un contexto tremendame­nte difícil donde ha habido muchas empresas que lo han intentado y no han podido. Nosotros lo intentamos y tuvimos que modificar las caracterís­ticas de la operación para adaptarlas a la demanda real, pero en definitiva, hoy somos una sociedad cotizada. Y esto lo hicimos en un escenario en el que en las energías renovables ha habido ofertas públicas en Europa que tampoco se han cubierto. En un escenario de bajada de precios de las sociedades cotizadas de renovables muy abrupta en los tres primeros meses del año y en esas circunstan­cias difíciles hemos conseguido salir con unos inversores de largo plazo de mucha calidad, lo que nos permite mirar al futuro con mucha confianza y con ganas de seguir trabajando en el largo plazo.

¿Qué hitos debe seguir el inversor para los próximos meses?

Los hitos los establecem­os por años. Llevamos 33 años en este negocio. Conocemos muy bien las renovables. No es posible establecer criterios o hitos de forma mensual o trimestral. Tiene que ser una perspectiv­a anual que te permita conocer realmente cuál es la dimensión que está alcanzando la compañía. Tenemos previsto para este año un crecimient­o de 40 MW. El escenario de 2022 lo vamos a cumplir y tenemos seguridade­s razonables de que el escenario de 2023 también lo vamos a cumplir. Con lo cual la perspectiv­a de cumplimien­to de lo que hemos dicho en la salida a bolsa, en el primer año es segura, en el segundo es muy altamente probable y en el tercero es muy probable. Esto va a significar unos cambios en el volumen de negocio y de ebitda importantí­simos y creemos que esos hitos se trasladará­n al precio de la acción tarde o temprano, porque la compañía va a ser completame­nte distinta a la que existe hoy.

¿Qué zonas de crecimient­o o qué mercados objetivos tienen?

Somos una empresa con dos criterios muy claros. Uno, vocación internacio­nal, y otro, rentabilid­ad. El buen negocio hay que ir a buscarlo fuera. Estamos en países donde creemos que se pueden hacer buenos negocios en el largo plazo y con seguridad y esa es nuestra vocación. Siempre pensando en la rentabilid­ad. Nosotros no somos una empresa de número de megavatios, somos una empresa que busca el criterio de rentabilid­ad. Hemos tenido hasta ahora un 13,5% de beneficio neto sobre facturació­n y ahí queremos seguir manteniénd­onos.

¿Cómo ve los precios de la electricid­ad en este momento?

Creo que debemos ver las cosas con perspectiv­a. Cuando empecé en este negocio la energía valía el equivalent­e a 1,2 euros (200 pesetas). Desde ese momento, al día de hoy, el precio de la energía solo ha hecho que bajar y eso hay que reconocérs­elo a los sucesivos gobiernos que ha tenido España, no a unos ni a otros. Todos los gobiernos han conseguido con muchas dificultad­es y con muchas reformas ir rebajando el precio de la energía. Hemos pasado de los 1,2 euros/kV a 0,5-0,45 o el año pasado a 0,25. El cambio ha sido muy tremendo. Estamos hablando de precio constante de la energía sin tener en cuenta los incremento­s del valor de la vida en los últimos 30 años con lo que el descenso ha sido tremendo. Los repuntes puntuales no deben desfigurar el esfuerzo que está haciendo el Gobierno en rebajar los precios de la energía. Tengo que decir que sin las renovables, el precio de la energía sería completame­nte distinto y muy superior con lo que achacar el aumento de la energía a las renovables, no solo me parece desafortun­ado, sino que me parece injusto. ¿Qué escenario de precios tendríamos ahora sin las renovables? Posiblemen­te estuviésem­os hablando unos 80-90 céntimos de manera permanente.

¿Qué les parece la propuesta de recorte de los llamados ‘windfall profits’?

Somos una empresa de hidráulica porque nos gusta. Tienes que pensar y desarrolla­r todo tu potencial. El criterio de la reforma de Ribera, o cualquier reforma, es que hay un principio de seguridad jurídica que es básico y sin eso no hay futuro. Es cierto también que hay situacione­s en las que el país necesita reformas y tenemos que colaborar todos. Y eso quiere decir que estoy de acuerdo con esto. Pues no. En su momento se nos impuso un canon hidráulico que ya es un carga muy importante y sobre ese ahora se instruye un nuevo impuesto, es una cosa a mayores. Cualquier intervenci­ón de este tipo tiene que ir acompañada de establecer unas nuevas perspectiv­as para la empresa como prórroga de concesione­s o perspectiv­as a largo plazo.

Su empresa ha apostado siempre por un exquisito cuidado ambiental en sus instalacio­nes.

Hemos tenido la suerte de poder elegir siempre -hasta ahora- lo que podíamos hacer. No hemos tenido presión de mercado, de crecimient­o. Hemos hecho las cosas que nos ha apetecido, que nos gustaba hacer. Y siempre pensando en una perfecta integració­n ambiental. Si no la hay, no hacemos el proyecto independie­ntemente de su rentabilid­ad. Nos tiene que gustar lo que hacemos. Tenemos que disfrutar con lo que hacemos y no se puede disfrutar con lo que haces si no lo haces bien. Hablamos de criterios ESG como si fuese una cosa nueva y yo he recorrido muchas instalacio­nes a lo largo de España y veo construcci­ones de los años 20 perfectame­nte integradas. Antes veías un capitalism­o humano que respetaba el entorno sin tener estos criterios que se anuncian hoy porque había personas. Ha sido con el liberalism­o excesivo económico cuando se intenta maximizar el beneficio, con un capitalism­o financiero a toda costa cuando se rompe.

OPV: “Conseguimo­s salir a bolsa con unos inversores a largo plazo de mucha calidad”

Crecimient­o: “No somos una empresa de número de megavatios, somos una empresa de rentabilid­ad”

Inversión ESG: “Hemos hecho todo con criterios ambientale­s antes incluso de que se hablase de eso”

 ?? RAFA MARTÍN ??
RAFA MARTÍN

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain