El Economista

ANIMAN LA CAMPAÑA DE CEREAL

En el comienzo de la cosecha se registran cotizacion­es no vistas en 15 años

- Eva Sereno ZARAGOZA.

Este año ganaremos más dinero, pese a que la cosecha no será tan abundante como el pasado”, asegura un joven agricultor de Castilla y León. Y es que el arranque de campaña nada tiene que ver con lo que se vivía el año pasado por estas mismas fechas. Los precios de la cebada se sitúan en los 200 euros por toneladas, frente a los 144 que se ofrecían hace un año a pie de campo. Precios “que no se conocían desde hace 15 años” y que se extienden al trigo. Algo similar ocurre en guisante, que pasa de 180 o 230, colza o maíz, completame­nte disparado. Incluso en el girasol, las expectativ­as son altas pese a que estamos muy lejos de la siega.

El elevado consumo y la mayor demanda de países como China, además de las menores existencia­s disponible­s son los principale­s factores que han disparado los precios de los cereales que, en algunos casos, como el maíz, ha llegado en la actual campaña a niveles históricos con incremento­s del 55%.

Sin embargo, todavía no se puede afirmar que esta campaña vaya a ser histórica. “Aún nos encontramo­s inmersos en el weather market, es decir, la climatolog­ía todavía no ha dicho su última palabra en muchos lugares y, por tanto, las

Ya está disponible el número de junio de la revista ‘elEconomis­taAgro’. Como cada mes, puede descargarl­a de forma gratuita en el kiosko de la página web de ‘elEconomis­ta’ ‘www.eleconomis­ta.es /kiosco/’ o suscribirs­e para recibirla en su buzón de correo electrónic­o. En este número ofrecemos una entrevista con Ricard Godia, presidente de la Asociación de Productore­s de Vacuno de Carne (Asoprovac).

produccion­es y disponibil­idad están todavía por determinar y, por ende, las cotizacion­es. No obstante, se tiene la sensación de que, a pesar de que la mayoría de las previsione­s globales de producción auguran cifras récord, también se espera un aumento del consumo. Esto puede tener como consecuenc­ia la disminució­n de los stocks finales de campaña y una presión añadida a un mercado ya tenso”, explica José Manuel Álvarez, secretario general de Accoe (Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosa­s de España).

Voracidad china Pero, ¿qué ha sucedido para que en esta campaña que termina se haya producido este incremento en los precios, que ha sido todavía más significat­ivo en la recta final? “El mercado cerealista mundial es un mercado de necesidade­s crecientes. Es decir, la demanda está aumentando a un ritmo que a la oferta le es difícil seguir. Es obvio que, cuando esto sucede, la tendencia de las cotizacion­es es al alza”, indica José Manuel Álvarez, quien apunta a la confluenci­a de varios factores como el aumento espectacul­ar del consumo en China para recuperar su cabaña porcina; la reducción de producción de maíz y soja en algunos de los principale­s productore­s mundiales y la entrada a escena de fondos de inversión especulati­vos atraídos por la volatilida­d y perspectiv­as de ganancias.

Un último factor éste que resaltan desde COAG, cuyo responsabl­e de cereal, José Roales, manifiesta que “es especulaci­ón pura y dura. Son fondos buitre que desde que reventó la burbuja de la construcci­ón han aterrizado en la agricultur­a por los precios. No tiene ningún sentido que en estos momentos y, a la altura de la cosecha en España, haya estos niveles de precios.

La situación actual es delicada porque acaba la campaña 2020-2021 y se está pendiente de Estados Unidos. Además, en el caso del maíz, el último informe de USDA, contempla un recorte en el país estadounid­ense para la campaña 2021-2022 al pasar de 38,3 millones de toneladas en la estimación de mayo a 34,5 millones de toneladas en junio. Esto supone una disminució­n de 3,8 millones.

En el actual contexto, se baraja que los precios “sigan altos”, señala Catón, aunque el mantenimie­nto de los niveles que se han alcanzado o la posibilida­d de nuevas subidas es relativo porque “en el momento en el que un producto como, por ejemplo, el maíz, sube mucho, las compras se dirigen hacia otros cereales”.

www.eleconomis­ta.es/kiosco/

 ??  ?? NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA ‘AGRO’.
NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA ‘AGRO’.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain