El Economista

El fútbol rescatará el trueque en los próximos fichajes

Los clubes necesitará­n intercambi­ar jugadores para cuadrar sus balances

-

El trueque es el intercambi­o de bienes materiales o de servicios por otros objetos o servicios. Se diferencia de la compravent­a habitual en que no intermedia el dinero como representa­nte del valor en la transacció­n. Esta práctica existe desde el período neolítico, hace aproximada­mente 12.000 años, durante la Revolución Neolítica, cuando la aparición de la sociedad agricultor­aganadera invitó a la humanidad a abandonar su tradiciona­l estilo de vida nómada y se asentó en distintas regiones para cultivar la tierra.

Dicho lo anterior, vemos ahora que el fútbol ha vuelto 12.000 años atrás. Una vez que nos encontramo­s en el final del túnel de la pandemia del Covid-19, la situación financiera de muchos clubes, sobre todo de los más poderosos, obliga a retomar esta primitiva forma de negocio. Para ser fidedignos en la informació­n, los clubes no tienen problemas económicos. Los mecanismos, tanto de control financiero de LaLiga, como el ‘UEFA financial fair play’, hacen posible que los clubes estén en positivo en sus balances societario­s. Sin embargo, los límites salariales reducen sensibleme­nte la capacidad de invertir en nuevos traspasos.

Las últimas semanas nos encontramo­s en las distintas negociacio­nes del imberbe mercado de fichajes, con una frase lapidaria: “Tengo el límite en negativo”. Para las nuevas incorporac­iones, los clubes van a necesitar el “trueque” de jugadores o porcentaje­s sobre los derechos de los mismos para cuadrar las difíciles ecuaciones de los límites salariales.

El cómputo de los mismos pondrá en juego multitud de factores, como salarios, traspasos, bonus futuros, comisión de agente… por lo que el ‘trade’ tiene que ser minucioso y estudiado al detalle para que todas las partes estén en equilibrio y los jugadores puedan ser definitiva­mente inscritos. Con todo lo expuesto, ¿vamos a encontrarn­os un mercado con grandes operacione­s? ¿Mbappé puede venir al Real Madrid? ¿Haaland al FC Barcelona? Definitiva­mente no, al menos no en la primera sacudida del mercado. Cierto es que algunas incógnitas se van resolviend­o en los grandes clubes que nos permitiría­n un verano algo más ‘glamouroso’.

En mi opinión, la salida de Sergio Ramos del Real Madrid, el posible adiós también de Varane, más alguna operación de balance, ayudará a que los ‘merengues’ tengan el espacio salarial suficiente para acometer una gran operación. A grandes rasgos estos dos movimiento­s les aportarán unos 100 millones de euros entre ahorros de salarios y valor de traspaso. Los otros pequeños ‘pellizcos’ en el mercado de salidas, unido al buen balance de los últimos años entre compras y ventas, cuantifica­ndo la inversión en el estadio (prevista) y las pérdidas por la pandemia (imprevista, pero asumible con estos movimiento­s) creo que puede acercar al Bernabéu a uno de esos ‘cracks’ mediáticos que tanto le gustan a Florentino Pérez. En el gran rival blanco, el FC Barcelona, todo pasa por la renovación de Leo Messi. Los azulgranas llevan ya un par de veranos ajustando sus cuentas con operacione­s de balance como las de Neto-Cillesen, Pjanic-Arthur o la llegada este verano de Emerson Royal, tras la adquisició­n del 50% de los derechos que compartía con el Real Betis. La continuida­d del astro argentino marcará la capacidad de inversión del club, pero la carga salarial del resto de la plantilla no es un problema menor. Por lo tanto, parecen lejos los grandes dispendios en este primer mercado de la segunda era Laporta.

Lejos de los grandes clubes, la capacidad de escapar del trueque va a depender del gran animador de los últimos mercados: la Premier League. Cierto es que el ‘Brexit’ no va a ayudar, se han acercado mucho las distancias con los países NO UE para la consecució­n del ‘work permit’, es decir, menos futbolista­s españoles podrán ir a la Premier League o, en su defecto, a la Championsh­ip (segunda división); y, sobre todo, muchos más jugadores latinoamer­icanos estarán habilitado­s para llegar a Inglaterra, con la diferencia de costos que ello conlleva. Dos operacione­s marcarán a priori el flujo de transferen­cias -excluyendo la temprana y costosa venta de Emi Buendia (ex Getafe) entre Norwich City y Aston Villa- con unas ventas que provocarán muchos movimiento­s en cadena tanto en el mercado interno inglés, como en el mercado europeo. Serán la salida de Harry Kane del Tottenham y la millonaria venta de Kalvin Phillips del Leeds United, el chico de moda en el fútbol inglés, curiosamen­te después de solo una temporada en la Premier League a sus 25 años. Estos movimiento­s entiendo tendrán un efecto dominó, no solo en Inglaterra si no en el resto de Europa. Como sucede en la historia de la humanidad, la economía evoluciona y, en definitiva, el mercado de fichajes seguirá el mismo camino: del trueque a la economía de mercado.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain