El Economista

Madrid y Barcelona, las ciudades con un mayor poder de compra

El coste de la vida es, sin embargo, es un 20% más alto en las dos grandes urbes

- Juan Ferrari MADRID.

Hacer la compra de bienes y servicios en las dos ciudades españolas más grandes, Madrid y Barcelona, es un 20% más caro que en el resto de las otras urbes de España. Sin embargo, en estas dos metrópolis los salarios de media superan en un 45% a los del resto, lo que implica que, de media, el poder adquisitiv­o de los residentes en la áreas conurbanas de Madrid y Barcelona es hasta el 21% superior al resto, según el estudio del Banco de España Un índice del coste de vida en las ciudades españolas publicado ayer.

No obstante, el trabajo realizado por Víctor Forte-Campos, Enrique Moral-Benito y Javier Quintana, de la Dirección General de Economía y Estadístic­a del organismo regulador financiero, se ha centrado en las diferencia­s del coste de la vida de los núcleos conurbanos que hay en España, sin hacer un análisis pormenoriz­ado de la paridad de poder adquisitiv­o entre ellas.

31% de diferencia El informe concluye que la estimación del índice de precios locales muestra divergenci­as significat­ivas en el coste de la vida al que hacen frente los habitantes de distintas áreas urbanas españolas. La diferencia más notable es el mayor coste de la vida en las áreas urbanas de Madrid y de Barcelona con respecto al resto de España. Como referencia, en 2020 el coste de la vida en las áreas urbanas de Madrid y de Barcelona –las más caras de España– era un 31% mayor que en Elda-Petrer (Alicante), el área urbana con el menor coste de la vida. En el estudio han quedado fuera las comunidade­s con regimen fiscal especial del País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra.

De forma general, los investigad­ores del Banco de España concluyen que vivir en un área en el percentil 75 de la distribuci­ón de precios (por ejemplo, Santa Cruz de Tenerife o Burgos, en color verde obscuro en el mapa) supone un coste adicional de un 7% respecto a vivir en un área en el percentil 25 (por ejemplo, Badajoz o Albacete, en verde claro en el mapa elaborado por el Banco de España).

Su trabajo ha permitido realizar un mapa dividiendo las grandes zonas conurbanas españolas en cuatro precentile­s, a las que han otorgado el color rojo para aquellas que están entre 0,95 y 1, correspond­iendo el 1 al coste de la vida de Madrid, el más elevado de España. En este primer percentil, junto a Madrid sólo se encuentra Barcelona. El segundo percentil es para las áreas entre 0,85 y 0,95, en verde obscuro en el mapa y, entre otras, están Santander, Burgos, Zaragoza, las otras tres capitales catalanas, Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, Alicante, la Costa del Sol malagüeña o Sevilla y Cordoba.

El tercer percentil ubica a las urbes cuyo coste de vida está entre el 0,80 y 0,85 sobre la base de Madrid, con color verde claro. Entre otras zonas están La Coruña, Santiago y

Poder adquisitiv­o Los autores del informe del Banco de España han analizado el coste de vida en un amplio periodo, desde 2004 a 2020, y su conclusión es que la diferencia de precios entre áreas urbanas ha ido aumentando a lo largo del tiempo. De este modo, en 2004 la diferencia entre las dos ciudades más caras y las más baratas era del 22%, lo que supone que con en las más caras necesitaba­n 1.220 euros para tener el mismo poder adquisitiv­o de los residentes de las más baratas. Esa diferencia se ha elevado hasta ese 31% en 2020. Además, la diferencia entre áreas en el percentil 75 y 25 era del 4,4%, frente al 7% de 2020.

El tamaño de las áreas urbanas, medido en términos del número de habitantes, presenta una correlació­n muy elevada con el nivel de precios locales. Por ejemplo, el coste de la vida en 2020 en una determinad­a área urbana era un 3,1% más elevado que en otra con la mitad de población. Además, la brecha en el coste de la vida entre una ciudad grande y otra más pequeña ha ido incrementá­ndose con el paso de los años. Así, en 2004 ese diferencia­l en el coste de la vida entre un área urbana y otra con la mitad de población era solamente del 2%.

Las ciudades vascas y navarras han quedado fuera del informe del Banco de España

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain