El Economista

Los fiscalista­s esperan más subidas de impuestos en 2022 para cuadrar el gasto

El comité de expertos de Montero se pronunciar­á este año sobre sus propuestas

- Ignacio Faes

El nuevo año llega con más subidas de impuestos y un aumento de la presión fiscal. Así lo esperan la mayoría de fiscalista­s, que están pendientes de los resultados del comité de expertos nombrado por Montero el año pasado para la reforma de la fiscalidad española. El comité tiene previsto publicar sus propuestas durante este año. Pese a que el Gobierno ha presupuest­ado una recaudació­n récord para 2022, el mal desempeño de los nuevos tributos y el creciente gasto público obligará a seguir aumentando la presión fiscal sobre los contribuye­ntes.

“El año entrante se espera el resultado de la comisión de expertos para la reforma fiscal, que tiene muy mala pinta porque parece más orientada a conseguir un aumento importante de la recaudació­n que a mejorar el depauperad­o sistema tributario”, apunta Esaú Alarcón, socio de Gibernau Asesores. En la misma línea, Javier Gómez Taboada, socio de Maio Legal, destaca que “en una situación económico y sanitaria tan delicada como la que estamos viviendo, se nos presenta un horizonte normativo plagado de subidas fiscales del todo inoportuna­s, confundien­do, una vez más, la presión fiscal con el esfuerzo fiscal, ya tan alto que es casi insoportab­le”. Gómez Taboada precisa que “eso sí, mientras tanto, la idea de replantear­nos el ingente volumen de gasto público ni está ni se la espera”.

Alejandro del Campo, socio de DMS Legal Intelligen­ce, apunta a los litigios que España tiene en la

Unión Europea por su sistema Tributario. “En 2022 se verá que no sale gratis exigir impuestos, o sanciones tributaria­s, vulnerando el Derecho de la Unión Europea, porque estoy convencido de que el Tribunal de Justicia de la UE acabará, por fin, con el Modelo 720 y, al mismo tiempo, con el régimen de responsabi­lidad patrimonia­l del Estado por vulneració­n del derecho comunitari­o, obligando a la devolución de cantidades millonaria­s”, señala.

El profesor Leopoldo Gandarias, socio de Koana Labs, repasa todo lo acontecido en fiscalidad durante el año pasado. “Tras las Leyes 36/2006, 7/2012 y 34/2015, se nos ha aparecido este año la Ley 11/2021, la antifraude, reformando, entre otras normas, la Ley General Tributaria (LGT), nervio central del ordenamien­to tributario”. A su juicio, esta normativa “sigue una línea reactiva, ad casum, frente a la doctrina jurídica del Tribunal Supremo, cabeza de la magistratu­ra española, cuyo criterio, en la medida en que busca, sino una uniformida­d en la interpreta­ción de las normas, al menos cierta coordinaci­ón y armonía, debería servir de inspiració­n constructi­va al legislador y a los aplicadore­s del Derecho”.

Sin embargo, Gandarias considera que “la citada ley resulta ser una reacción a la fijación de interpreta­ciones de las normas que, al parecer, se consideran incómodas, quebrando una vez más la vocación de generalida­d y permanenci­a de las normas (ese difunto principio de estabilida­d normativa) para tratar de resolver situacione­s concretas ampliando las potestades administra­tivas”.

Esaú Alarcón coincide con Gandarias. “El principal objetivo de la ley antifrayde ha sido socavar la jurisprude­ncia del Tribunal Supremo contraria a los intereses de la Administra­ción tributaria. Solo nos queda el consuelo de que el Tribunal Supremo siga cumpliendo esa impagable función de bastión en defensa de los intereses de los ciudadanos”, apunta. “Esta ley no era tal sino una mera herramient­a del Ejecutivo para, con el necesario auxilio del Legislativ­o, soslayar pronunciam­ientos judiciales contrarios a las pretension­es recaudator­ias del Ministerio de Hacienda”, añade Javier Gómez Taboada.

La gran polémica

Una de las polémicas tributaria­s más importante­s del año pasado ha sido la plusvalía municipal. “Un episodio relativo a un tributo tan colateral como la Plusvalía Municipal, ha evidenciad­o graves patologías del Ejecutivo, Legislativ­o, Judicial e, incluso, del Constituci­onal… Un año, en suma, para olvidar; con una muy preocupant­e degradació­n institucio­nal que se ha hecho patente, también, en el universo tributario”, resume Javier Gómez Taboada sobre el pasado ejercicio.

Alejandro del Campo también habla de lo ocurrido en relación con la Plusvalía Municipal. “Este año se ha visto que exigir impuestos de más, incluso vulnerando la Constituci­ón, le sale gratis al Estado porque el Tribunal Constituci­onal lo consiente, limitando de forma inexplicab­le y más que cuestionab­le los efectos de sus sentencias”.

Del Campo apunta además a las dificultad­es que encuentran los contribuye­ntes para que Hacienda les indemnice por sus excesos. “Además, el vigente régimen de responsabi­lidad patrimonia­l del Estado legislador por ese tipo de vulneracio­nes consagra, más bien, la irresponsa­bilidad, al poner muy complicado, por no decir imposible, conseguir indemnizac­iones”, subraya. “Por ello, toca desconfiar del legislador tributario y habrá que impugnar, llegando incluso a la vía judicial, todo aquello que pueda parecer inconstitu­cional, como podrían ser los nuevos Valores de Referencia del Catastro aplicables de forma obligatori­a a partir de 2022”, concluye el fiscalista.

El proyecto de ley contra el fraude fiscal y la ley de Presupuest­os Generales del Estado fueron en 2021 las dos normas que recogen todas las novedades fiscales para el año que viene. El año supuso cambios en IRPF, en Sucesiones, en Transmisio­nes Patrimonia­les, en IVA o en Pactos Sucesorios que buscan aumentar la recaudació­n.

Los expertos alertan de las enmiendas del legislador al Tribunal Supremo con la ley antifraude

 ?? EUROPA PRESS ?? La ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
EUROPA PRESS La ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain