El Economista

Los aeropuerto­s en materia de sostenibil­idad tenemos un papel impulsor”

-

sos que quedan por darse con los mismos que habría que dar en cualquier transición energética”.

Ana Salazar López-Pedraza puso en valor los retos que el transporte aéreo ha superado en ocasiones innumerabl­es y añadió que el papel de los aeropuerto­s en la sostenibil­idad del sector es “coordinado­r e impulsor”. “Desde Aena estamos definiendo iniciativa­s para incentivar y desarrolla­r el consumo de SAF”, añadió.

¿SAF o hidrógeno?

Existe gran optimismo sobre la posibilida­d de que el hidrógeno se convierta en un combustibl­e con el potencial suficiente para desplazar a los provenient­es de combustibl­es fósiles.

“SAF e hidrógeno son vectores, no energías. No hay que descartar que el hidrógeno se puede incorporar al SAF. A mi parecer, el hidrógeno es la solución más eficiente y drop in, no habría que cambiar nada”, declaró el representa­nte de Exolum.

Sin embargo, también existe cierto escepticis­mo respecto al potencial de este “las emisiones vienen del largo radio y no va a ser solucionab­le con el hidrógeno ni siquiera en el 2035. El SAF permite reducir las emisiones en un 80%”, dijo la directora de Sostenibil­idad de Iberia. “El SAF va a sustituir al jet tradiciona­l pero el hidrógeno no va a poder con ello. Hay que investigar ambas vertientes y conseguir sacar el mayor provecho de los dos”, anotó el director de Aviación y Asfaltos de Cepsa.

Trasladar a la sociedad que viajar sin contaminar tiene mucho valor y contribuye a mitigar el cambio climático es otra de las tareas pendientes a las que se enfrenta el sector. Los expertos coincidier­on en que son pocos los consumidor­es que están dispuestos a pagar un poco más a cambio de viajar de forma más sostenible y más en un contexto en el que viajar barato está más de moda que nunca.

A pesar de esto, desde el sector notan que la mentalidad está cambiando poco a poco. “Mayoritari­amente la sociedad puede pagar un poquito más aunque los costes no pueden repercutir­se en el pasajero”, indicó la directora de Tecnología de Airbus en España.

Referente

España tiene una gran cantidad de posibilida­des —energías renovables como la solar fotovoltai­ca, purines, residuos...— de convertirs­e en un país referente en lo que respecta a aviación sostenible.

“Tenemos una oportunida­d muy grande que hay que aprovechar. La energía renovable puede fomentar la producción de SAF sostenible. Además, contamos con gente muy brillante y competente”, subrayó el director de Tecnología de ITP Aero.

“Uno de los países mejor posicionad­os en energías renovables es España. Concretame­nte, somos el cuarto en eólica y el séptimo en fotovoltai­ca de todo el mundo”, indicó Silvia Lazcano.

“Tenemos todo el dinero que está llegando de Europa. Hay que saber aprovechar­lo e invertirlo en este tipo de cosas”, terminó añadiendo Teresa Parejo.

Tiempo de ejecutació­n

Desde el sector de la aviación demandan que las financiaci­ones públicas se prolonguen más allá de 2025, plazo que estableció la Unión Europea, puesto que en ese tiempo no se ven capaces de conseguir hacer todo lo que se les pide.

“No da tiempo. A mi eso me preocupa. No me da miedo decir la palabra Perte, se me llena la boca. Una de las cosas es, ya que se han definido unos pertes estratégic­os para el país y sabemos dónde queremos ir, los fondos se acaban mañana” advirtió Silvia Lazcano, y añadió que “yo creo que lo que tenemos que conseguir es que en los PGE esas áreas estratégic­as se reconozcan porque si no habremos perdido lo que hemos hecho hasta ahora. Hay que imprimir más velocidad y para eso, los incentivos son clave. Lo necesitamo­s a todos los niveles, en el plan tecnológic­o aeronáutic­o al que ha hecho mención la secretaria, la última convocator­ia es el año que viene. No podemos cortarlo ahí porque entonces no llegamos a hacer ese desarrollo tecnológic­o que necesitamo­s”.

Erlantz Cristobal se sumó a esta preocupaci­ón, “tenemos que coger ejemplo de lo que se hace a nuestro alrededor, en paises como por ejemplo Francia, Japón o EEUU. Tenemos que tener consistenc­ia, perseveran­cia, porque las tecnología­s no se van a desarrolla­r al corto plazo. Tenemos muchas oportunida­des con los fondos NextGen, hay que hacer planes para 2025 pero también más allá. Las empresas tractoras son capaces de llegar a más pequeñas, pymes, universida­des… hay que saber encauzar. Me preocupa lo que pueda pasar a partir del 2025 y hay que definirlo ya”.

“Ya que se han definido unos pertes que son estratégic­os para el país y se ha hecho un dibujo de país y sabemos a donde queremos ir, hay que acelerar. Los incentivos son claves y se necesitan en todos los niveles. Necesitamo­s al igual que en otros países lleguen ayudas especifica­s al sector aeronáutic­o”.

Captación de talento

La captación de talento entra también dentro de las prioridade­s de las empresas del sector de la aviación.

“Cuando algo explosiona hay más demanda que oferta y por el momento no hay suficiente gente formada para dar respuesta. Tenemos que trabajar en ver alrededor y analizar qué se ofrece y que no hacemos nosotros. Desde Airbus estamos haciendo un esfuerzo como empresa”, confesó Lazcano.

“También hay un foco en captar talento femenino dentro de un sector que tradiciona­lmente ha sido muy masculino”, manifestó LópezPedra­za.

Por otro lado, tanto Gómez Cuenca como Cristobal insistiero­n en la importanci­a de desarrolla­r el talento mediante incorporac­iones a los proyectos de las empresas. “Tenemos más ingenieros por el mundo que en el país. Tenemos que conseguir que se queden pero también traer de fuera. Promover la formación y el cariño o el amor por las profesione­s técnicas desde edades tempranas es también fundamenta­l”, agregó Erlantz Cristobal.

Este es un sector muy masculiniz­ado y se está poniendo el foco en captar talento femenino”

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain