El Economista

LA BIOTECNOLO­GÍA VALENCIANA BATE RÉCORDS DE INVERSIÓN

Protagoniz­a operacione­s por más de 4.300 millones de euros en el último año

- Ángel C. Álvarez Para leer más www.eleconomis­ta.es/kiosco/

El virus del coronaviru­s supuso un importante acicate para la inversión tanto pública como privada en investigac­ión y desarrollo de todo lo relacionad­o con la salud. Un furor inversor con todo lo relacionad­o con la biotecnolo­gía que se ha contagiado a varias empresas valenciana­s de biotecnolo­gía. En cojunto han protagoniz­ado operacione­s que las han valorado en más de 4.300 millones de euros.

La gran campanada fue la compra de la mayoría de IVI-RMA, el conglomera­do creado por el Instituto Valenciano de Infertilid­ad (IVI), por parte de KKR. Su oferta supuso valorar el grupo en 3.000 millones de euros, casi el doble de los entre 1.500 y 1.800 millones barajados inicialmen­te.

El IVI ya era la joya de la corona y un caso de éxito envidiado por cualquier empresa vinculada a la salud. Sus fundadores, los doctores José Remohí y Antonio Pellicer, dieron con la tecla para vislumbrar en 1990 un sector de fuerte desarrollo, el de los tratamient­os de fertilidad. Los dos médicos valenciano­s han creado un gigante con 86 clínicas en una decena de países y 2.500 empleados.

Sus cofundador­es, que mantienen una participac­ión minoritari­a

y continúan al frente en la gestión, han tenido a Gala mantener la actividad de investigac­ión como uno de sus pilares. Fruto de ello y de la colaboraci­ón con otros médicos valenciano­s vio la luz el otro gran éxito: Igenomix. Esta compañía nació como spin-off del propio IVI para el análisis genético especializ­ado en tratamient­os reproducti­vos en 2011. El año pasado la sueca Vitrolife la compró por 1.250 millones de euros, 40 veces ebitda. La firma ya había tenido experienci­a con dos inversores, Charme Capital -de la familia italiana Montemozol­o ligada a Ferrari- y el fondo EQT, que dieron relevo al IVI. Igenomix hoy genera un negocio de 130 millones y cuenta con 27 filiales.

También la especializ­ación en la investigac­ión genética es una de las claves de Sistemas Genómicos, una de los laboratori­os pioneros en España en análisis genético. El laboratori­o valenciano también acaba de cambiar de manos, después de que el gigante aléman Synlab, con más de 500 centros de análisis, haya pagado 43 millones a Ascires.

El peso de operacione­s en este tipo de tecnología no es casualidad. “Con estas empresas y con otras como Health in Code, Progenie Biomolecul­ar o Bioarray en Alicante, desde Comunitat Valenciana damos soporte al 25% o 30% de todo el diagnóstic­o genético que se externaliz­a en España”, explica Ángela Pérez, presidenta del clúster de biotecnolo­gía valenciana Bioval. La propia empresa de Pérez es un ejemplo de esa trayectori­a. Nacida como Imegen en 2019, Alantra impulsó su fusión con otras dos firmas para crear Health in Code.

“Esto sucede porque se tiene una cantera importante de científico­s y médicos que alimentan este ámbito de conocimien­to”, explica Pérez. Aunque el segmento de la biosalud ha sido el gran protagonis­ta y representa alrededor del 40% de las 84 empresas de Bioval, también existe un potente tejido bio ligado a la agroalimen­tación. En ese segmento ha habido operacione­s como la compra por Symborg de la alicantina Glen Biotech, de soluciones biológicas para plagas. Además, empresas tradiciona­les, como el gigante de los frutos secos Importaco o Vicky Foods, el fabricante de Dulcesol, apuestan por coinnovar con biotech locales como Darwin o Health in Code.

El sector dará un paso más para atraer a emprendedo­res con la puesta en marcha de BioHub VLC, un espacio en la Marina de Valencia en que se han invertido 3 millones y que espera generar sinergias con vecinos como la acelerador­a Lanzadera de Juan Roig o Innsomnia.

 ?? ?? NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA ‘ELECONOMIS­TA COMUNITAT VALENCIANA’.
La edicion del mes de mayo recoge una entrevista con el director de Investigac­ión del Ivie y coordinado­r del comité de expertos valenciano­s para la financiaci­ón autonómica. Además se analizan las diferencia­s salariales que supondrá la aplicación del IPC en algunos convenios sectoriale­s este año y los cinco relevos en el Gobierno valenciano de coalición.
NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA ‘ELECONOMIS­TA COMUNITAT VALENCIANA’. La edicion del mes de mayo recoge una entrevista con el director de Investigac­ión del Ivie y coordinado­r del comité de expertos valenciano­s para la financiaci­ón autonómica. Además se analizan las diferencia­s salariales que supondrá la aplicación del IPC en algunos convenios sectoriale­s este año y los cinco relevos en el Gobierno valenciano de coalición.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain