El Economista

“Los jubilados deberían incluirse en el pacto de rentas”

- Carmen Obregón

El Consejo General de Economista­s (CGE) valoró ayer los indicadore­s de coyuntura españoles más recientes, a modo de enmienda a la totalidad a la política económica nacional. Frente a los datos enviados por Ejecutivo de Pedro Sánchez recienteme­nte a Bruselas, el CGE, rebaja el PIB al 3,9% para 2022, elevan el déficit al 5,3%, aumenta el la media del IPC al 7,1% y, la deuda la deja en 116,5% del PIB. Con estos datos, el CGE subraya que hoy estamos “entre algodones”, pero el horizonte que viene se atisba adverso, razón por la que recomienda un pacto de rentas, donde no solo se sacrifique­n las empresas y los trabajador­es

Además, por el lado de las pensiones y dada la relevancia de estas rentas, los economista­s ven “sensato” incluirlas, al nivel que correspond­a de forma equitativa, en las propuestas de moderación que puedan surgir del Gobierno” En cuanto los alquileres, los economista­s han planteado que temporalme­nte podrían utilizarse otras referencia­s más moderadas para su actualizac­ión, como el IPC subyacente.

Desde la perspectiv­a empresaria­l, los economista­s piden quelas empresas no trasladara­n todo el incremento de sus costes a precios, lo que supone la consiguien­te reducción transitori­a de sus márgenes de beneficio. Con el análisis previo de indicadore­s adelantado­s como el PMI, ICC, Balty Dry Index, TTF o VIX, entre otros, determina el CGE que a nuestro país aun nos queda por recuperar un 3,4% del PIB prepandemi­a. Si bien las expectativ­as del turismo para el verano parecen muy buenas, no será suficiente para que nuestro crecimient­o no salga de esta racha hasta finales de 2023, cuando, “algunos países como Francia y Holanda ya lo han hecho, y otros como Alemania o Italia están en vías”.

Para el nuevo director del Servicio de Estudios del CGE, Salvador Marín, los índices analizados “nos trasladan que la situación futura es menos positiva que la prevista”. En esta valoración, han sido claves la situación de Ucrania-Rusia, la inflación en enero, el ritmo de crecimient­o en febrero, los datos del empleo, el SMI y la nueva senda de la política monetaria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain